Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Gestión de Gilberto Herrera en la UAQ habría tenido desvío de 300 millones de pesos

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-La gestión de Gilberto Herrera Ruiz cuando estuvo al frente de la rectoría de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) habría tenido un desvió de recursos que podrían alcanzar una cifra de 320 millones de pesos, de acuerdo con la denuncia FED/FECC/FECCQRO/0000765/2020, presentada ante la Fiscalía General de la República (FGR).

José Alejandro Ramírez Reséndiz, excontralor de la UAQ explicó que los recursos provendrían de programas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y que fueron manejados bajo un esquema de pagos a terceros que nunca se reflejaron en los proyectos de la institución académica. 

“El desvío detectado presenta una especie de triangulación, similar a lo que se conoció como la ‘Estafa Maestra’”, afirmó el excontrolador en una entrevista. 

Ramírez Reséndiz informó que en diciembre de 2020 presentó una denuncia por anomalías detectadas en la operación de recursos federales gestionados. Según él, la denuncia se fundamenta en los resultados de una auditoría realizada durante su gestión como contralor (2018-2024), la cual evidenció inconsistencias significativas en el uso de los recursos. 

"Mi labor siempre fue apegada a la normatividad y la transparencia. No señalé nombres específicos; corresponde a las fiscalías y órganos fiscalizadores determinar las responsabilidades", explicó, como cita la agencia Quadratín. 

Actualmente, el excontralor se encuentra desvinculado de la administración universitaria. 

La investigación está en manos de la Fiscalía General del Estado, luego de que la carpeta fuera turnada desde la FGR. 

Tanto la institución, como Gilberto Herrera Ruiz no han emitido, hasta el momento, una postura oficial respecto a las acusaciones.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes