Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

“La gran mayoría de fentanilo viene de fuera”: Sheinbaum sobre declaraciones de El Mayo Zambada

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó esta mañana en su conferencia matutina que su gobierno investiga el origen de las pastillas de fentanilo que se han incautado en el país, más recientemente en Sinaloa, pero reiteró su negativa de que esta droga se produce en México; “la gran mayoría de fentanilo, como tal, viene de fuera”, acusó.

Ayer, Proceso publicó una entrevista que hizo la periodista María Scherer Ibarra a Ismael “El Mayo Zambada”, semanas antes de ser detenido, quien aseguró que su organización criminal, identificada como “Los Mayos”, no producen ese tipo de opioide. 

Tras esa declaración, cuestionada sobre el origen de la droga incautada, la mandataria federal aseguró:

“Muchos de los principales precursores de la fabricación de metanfetaminas que tienen diversas maneras de producirse, e incluso el fentanilo, vienen de fuera; la gran mayoría de fentanilo como tal viene de fuera”.

Añadió: “Qué tanto sí se hacen pastillas aquí, de todo el contenido o no, todo eso se investiga siempre”.

Sin embargo, Sheinbaum Pardo reconoció:

Lo que sí, porque se ha encontrado y se ha incautado, pues es que aquí hay pastillas de fentanilo principalmente, que buscan o venderse en México o llevarse a Estados Unidos, si no no se hubieran incautado esas pastillas”.

Según dijo, la Secretaría de Marina ya ha informado “cómo vienen, dónde se fabrica desde que estaba el presidente López Obrador y nosotros y lo sigue informando el gabinete de seguridad y sigue investigando”.        

-¿Es del grupo de Los Chapos?

-Eso lo tiene que informar el gabinete de seguridad, que tiene la información. Si se fabrica, qué se fabrica y cómo se fabrica, y la investigación permanente que se hace.

La presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que en su gobierno “hay investigación permanente y, que hasta el momento, porque hay muchos métodos de fabricación, pues el gabinete de seguridad estará informando hasta dónde llegan las investigaciones que, en parte, se pudiera realizar aquí, pero la gran mayoría, en este momento, hasta la información que tenemos, no viene de fabricación nacional”.

Luego, reiteró que el problema de adicción al fentanilo tiene su origen en Estados Unidos, con la fabricación de medicinas para el dolor, como se ha dicho en los dos capítulos de la miniserie sobre el fentanilo que ha presentado en la conferencia matutina.

En la miniserie, dijo, se explica “cómo es que se da esta adicción a los medicamentos para el dolor en los Estados Unidos y por qué viene de antes está adiccion al fentanilo en los Estados Unidos, que mucho viene de las propias farmacéuticas que hoy están sancionadas por el propio gobierno de Estados Unidos, pero ésto se conoce poco”.

Por último, la morenista reiteró que su gobierno va a contribuir con Estados Unidos “por razones de colaboración, de frontera, de vecinos, de vecindad, de buena vecindad, pero también por razones humanitarias”.

Por eso compartimos la campaña que hacemos en México para evitar que los jóvenes se acerquen a esta droga tan adictiva que lleva a la muerte.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes