Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Gastan en Mexicana más de 3 mil 500 mdp

Ciudad de México, 17/01/25 (Más / IA).- En su primer año de operaciones, Mexicana de Aviación ha consumido casi 4 mil millones de pesos en recursos públicos, sin que hasta el momento haya logrado resultados satisfactorios en términos de ingresos o competitividad en el mercado. A pesar de haber transportado a 400 mil pasajeros, la aerolínea estatal enfrenta problemas financieros y operativos, lo que ha llevado a la suspensión de ocho rutas nacionales y a la necesidad de replantear su modelo de negocio.

Financiamiento y operación

Desde su relanzamiento, la aerolínea ha requerido una inversión total de 3 mil 558 millones de pesos hasta septiembre de 2024, cifra que supera los ingresos de 243 millones de pesos reportados durante el mismo periodo. Este déficit ha hecho evidente que Mexicana vuela subsidiada por recursos del erario público, destinándose gran parte del presupuesto a gastos como la renta de aeronaves, turbosina, uniformes y seguros.

Para fortalecer su operación, el gobierno adquirió la marca Mexicana por 407 millones de pesos en 2023 y ha iniciado la compra de 20 aviones nuevos a la empresa brasileña Embraer, con una inversión proyectada de 20 mil 870 millones de pesos.

Rutas suspendidas y nuevas estrategias

La suspensión de ocho rutas nacionales se debió al término del contrato de arrendamiento de dos aeronaves, lo que afectará a pasajeros en rutas clave, aunque las autoridades no han especificado si serán reactivadas en el futuro. Entre las rutas canceladas se encuentran destinos con alta demanda que podrían ser retomados cuando los nuevos aviones se integren a la flota.

Ante esta situación, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que Mexicana presentará próximamente un “plan maestro” para garantizar su sostenibilidad y destacó que la aerolínea seguirá siendo “la línea aérea del pueblo de México”.

Comparativa con el sector privado

En contraste, las principales aerolíneas privadas registraron cifras significativamente mayores en 2024: Volaris transportó a 29 millones de pasajeros, Viva Aerobus a 27 millones y Aeroméxico a 25 millones. Estas cifras ponen en perspectiva las dificultades que enfrenta Mexicana para competir en un mercado altamente demandante.

Con la llegada de nuevos aviones y la promesa de un replanteamiento estratégico, el gobierno busca revertir las críticas sobre el alto costo del proyecto y su limitada efectividad, en un contexto donde los subsidios continúan siendo esenciales para su operación.

Con información de Massinformación.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes