Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Arranca el Foro de Davos en un periodo de profunda inquietud por las tensiones políticas

EFE.- El Foro Económico Mundial comienza este lunes su reunión anual en Davos, que sus organizadores creen que será "histórica" por el importante número de dignatarios, dirigentes de empresas y representantes de la sociedad civil que se reunirán allí este año, coincidiendo con un periodo marcado por fuertes y múltiples inquietudes globales.

Para el foro, "esta reunión anual se produce en un momento marcado por el mayor nivel de incertidumbre que hemos visto en una generación debido a las tensiones geopolíticas, la fragmentación económica y la aceleración del cambio climático", ha destacado su presidente y director ejecutivo, Borge Brende.

El inicio de las reuniones coincidirá con la investidura de Donald Trump para un segundo mandato como presidente de Estados Unidos y no cabe duda de que los participantes en el Foro de Davos tendrán un ojo puesto en las primeras medidas que anuncie, entre las cuales ha adelantado que habrá algunas relacionadas con el comercio internacional y la migración.

Los responsables del WEF han comunicado la inscripción de 3 mil participantes de 130 países, entre los cuales habrá 350 dirigentes gubernamentales, incluidos 60 jefes de Estado y gobierno; así como 900 de los más importantes consejeros delegados de las mayores compañías del mundo entre mil 600 ejecutivos presentes.

En esta línea, uno de los momentos más esperados de esta edición del Foro de Davos será la participación virtual de Trump, en un formato en el que responderá a distancia a preguntas de los asistentes, a sólo tres días de haber vuelto a asumir el poder.

Si bien el Foro de Davos ha sido visto por muchos años como una especie de "cónclave" del capitalismo y de países occidentales, la organización lleva un buen tiempo haciendo esfuerzos para que se reconozca su capacidad de influencia global, por lo que ha puesto hincapié en su carácter inclusivo

"En Davos escucharemos una variedad de voces y estamos muy orgullosos de que Sur Global, con el presidente Cyril Ramaphosa de Sudáfrica comparta la agenda que tiene para su país y para la presidencia del G20", comentó Brende.

Autoridades del nuevo gobierno de Siria o de Bangladesh también estarán en Davos, lo que también muestra la voluntad del Foro de abordar directamente con los protagonistas las situaciones de cambio más trascendentales que han ocurrido últimamente en el mundo.

Mirek Dusek, uno de los directores ejecutivos del WEF, destacó que ahora el Foro de Davos es "inclusivo", gracias a la fuerte presencia no sólo de representantes políticos, sino también de ejecutivos de países en desarrollo (o Sur Global).

"Como una plataforma global es importante para nosotros representar la realidad y contar con más líderes de los negocios del Sur Global que nunca antes", completó Brende.

Las posibilidades para la economía global será otro de los grandes ejes de los cinco días de reuniones en Davos, tanto en el centro de congresos de esta localidad suiza donde se desarrolla la agenda oficial, como en los numerosos hoteles y lugares de encuentros habilitados para recibir esta semana a la comunidad más poderosa del mundo.

Según las previsiones, la economía mundial crecería un 3% en 2025, a pesar de todas las tensiones geopolíticas y las conversaciones versarán en cómo lograr que ese crecimiento sea sólido y el papel que pueden tener las nuevas tecnologías en esto.

"Obviamente la inteligencia artificial está al frente y en el centro de nuestra agenda. Se trata de una súper tecnología que puede interactuar con varias otras, como la biotécnología, las tecnologías limpias, las espaciales, la robótica, entre otras", comentó Dusek cuando se presentó el programa del Foro de Davos.

Con información de Latinus

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes