Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Declaran a Ciudad de México como "territorio libre de maíz transgénico"

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, firmó un decreto mediante el cual se declara a la capital mexicana como "territorio libre de maíz transgénico" o genéticamente modificado.

La publicación del decreto se anunció durante el evento 'Capital de la transformación, capital del maíz, por una ciudad que protege y consume su maíz nativo', celebrado en San Miguel Xicalco, alcaldía de Tlalpan, informó la Secretaría del Medio Ambiente capitalina.

"Tenemos tierras fértiles y también tenemos procesos modernos de producción, así que la defensa del maíz, realmente es defensa del país. Es la defensa de la soberanía nacional, y también es la defensa de la identidad de nuestro pueblo", dijo Brugada en el acto.

Para la gobernante, la publicación de ese decreto establece a Ciudad de México como un espacio donde la producción, conservación y consumo de maíz estarán libres de organismos genéticamente modificados, promoviendo su manejo agroecológico y reconociendo al maíz nativo como patrimonio biocultural de la urbe.

"Sin maíz no hay país, sin maíz no hay ciudad. Sigamos haciendo milpa", comentó, entretanto, la titular de la Secretaría del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez.

Política nacional

La funcionaria añadió que Ciudad de México está haciendo historia con esta decisión y de esta forma se une a la lucha que lleva adelante la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

La mandataria ha seguido con la política que se puso en marcha durante la administración anterior, de Andrés Manuel López Obrador. Entonces, las autoridades mexicanas decidieron prohibir el uso de maíz transgénico en la harina y masa para la elaboración de tortillas, alimento básico en la dieta de sus ciudadanos.

Esto generó una disputa, que llegó a un panel de solución de diferencias del Tratado Comercial entre México, EE.UU. y Canadá (T-MEC), el cual falló contra la nación latinoamericana; sin embargo, Shainbaum aseguró que le darían vuelta a esa decisión.

"El Congreso de México, con la ayuda de los senadores y los diputados, vamos a darle la vuelta a esta resolución, porque muy pronto, en febrero, van a legislar que no se puede sembrar maíz transgénico, porque hay que proteger la biodiversidad de México", declaró en diciembre.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes