Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Estiman fecha de llegada de la primera ola de calor en México

Con la llegada del invierno, muchos ciudadanos comienzan a preguntarse cómo será la temporada de calor en 2025. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), esta etapa será crucial para analizar cómo el cambio climático sigue afectando los patrones de temperatura en el país y en el mundo.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que 2024 se registró como el año más caluroso hasta ahora, consolidando la tendencia del calentamiento global. António Guterres, Secretario General de la ONU, hizo un llamado urgente:

“Las temperaturas abrasadoras de 2024 nos obligan a adoptar en 2025 medidas climáticas pioneras. Todavía podemos evitar las peores consecuencias de la catástrofe climática, pero los líderes deben actuar, y deben hacerlo ya”.

Este escenario refuerza la importancia de tomar medidas concretas para mitigar los efectos del cambio climático en los próximos años.

Cuándo comienza la temporada de calor en México?

El SMN señala que la temporada de calor en México generalmente inicia a finales de marzo y alcanza su punto más crítico durante abril y mayo, justo antes de la llegada de las lluvias. Aunque no se puede predecir con exactitud la fecha de la primera ola de calor en 2025, es probable que ocurra en abril, siguiendo patrones de años anteriores:

  • En 2023, comenzó el 1 de abril.
  • En 2024, el 13 de abril.

Se anticipa que en algunos estados las temperaturas puedan superar los 45 °C, principalmente en regiones como:

  • Sonora
  • Sinaloa
  • Baja California

En el sureste del país, estados como Yucatán, Campeche y Quintana Roo podrían experimentar calor extremo hasta julio o incluso agosto.

¿Qué intensidad tendrá la temporada de calor en 2025?

Aunque no se espera que 2025 sea más cálido que 2024 a nivel global, los especialistas advierten que en ciertos periodos el calor podría ser más intenso. Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, explicó que el cambio climático continuará provocando fenómenos extremos.

Por su parte, Graciela Binimelis de Raga, también investigadora de la UNAM, afirmó que existe un 60 % de probabilidad de que la primavera de 2025 sea más calurosa que la de años anteriores, con temperaturas que podrían superar los valores habituales y aumentar la frecuencia de las olas de calor.

La OMM destacó que en 2024 la temperatura promedio mundial aumentó 1.55 °C en comparación con los niveles registrados entre 1850 y 1900. Aunque no se ha alcanzado de manera permanente el límite de 1.5 °C establecido en el Acuerdo de París, estas cifras subrayan la urgencia de implementar acciones para frenar el calentamiento global.

Ante el incremento de las temperaturas, el SMN ha emitido una serie de recomendaciones para proteger la salud y prevenir golpes de calor:

  • Evitar la exposición directa al sol, especialmente entre las 11:00 y 16:00 horas.
  • Vestir ropa ligera y de colores claros.
  • Mantenerse hidratado, consumiendo al menos dos litros de agua diariamente.
  • Ventilar los espacios y evitar lugares cerrados sin circulación de aire.
  • Consumir alimentos frescos y ricos en agua, como frutas y verduras.
  • Evitar actividades físicas intensas durante las horas más calurosas.
  • Prestar atención especial a niños, personas mayores y quienes padecen enfermedades crónicas.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes