Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Anuncian manifestaciones de trabajadores del Poder Judicial por “asfixia presupuestal”

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed) anunció que trabajadores del Poder Judicial de la Federación volverán a manifestarse como lo hicieron en 2024 -aunque no aclaró a partir de cuándo- contra la reforma constitucional, pero ahora por lo que consideran una “asfixia presupuestal” derivada del recorte de gasto público asignado por la Cámara de Diputados.

La Jufed señaló que con el presupuesto de 62 mil millones de pesos para el ejercicio 2025, representa 13 mil millones de pesos menos, es decir, una reducción de 17.1 por ciento, se ha dejado al PJF en una situación crítica para garantizar el funcionamiento adecuado de los tribunales, de los juzgados y tribunales federales y, por ende, el acceso de los ciudadanos que buscan la protección de sus derechos.

“El recorte presupuestal vulnera derechos laborales al contradecir el artículo 94 de la Constitución, que protege la inamovilidad, remuneración y prestaciones de las personas juzgadoras e incumple compromisos internacionales que garantizan la independencia judicial como pilar del Estado de derecho. Este recorte se traduce en menor personal, recursos insuficientes y la imposibilidad de atender con eficiencia los casos judiciales”, indicó la asociación, que destacó que las condiciones laborales de juzgadores también se ven afectadas al reducir derechos adquiridos como el Fondo de Retiro Individual (FORI), el Seguro de Separación Individualizado (SEGSEI) y otras prestaciones previstas en las Condiciones Generales de Trabajo, para el caso del personal.

Dijo que derivado de este escenario, “los trabajadores afectados han decidido manifestarse tal y como lo hicieron en 2024. Ante ello, Jufed será, como siempre, respetuosa de sus acciones”.

La asociación acusó que se ha construido una falsa narrativa desde el oficialismo para pretender dividir a los juzgadores y trabajadores, señalando que la razón de la disminución de los ingresos de estos últimos se debe a la permanencia de supuestos privilegios de las personas juzgadoras, las cuales también han visto reducidos sus ingresos

“Esta nueva afrenta presupuestal se suma a la ya inconstitucional reforma que disuelve al PJF y lo sustituye con un modelo de elección popular de juzgadores que, hasta ahora, ha demostrado estar colmado de vicios graves que abren la puerta a la compra de votos, escaso interés de votantes y que pone en vulnerabilidad jurídica a ciudadanos que el INE orille a materializar la reforma, violando suspensiones de amparo.

“Los ciudadanos deben saber que violando dichas resoluciones judiciales, la autoridad electoral busca someter la impartición de justicia a intereses políticos y fácticos, anulando el equilibrio de poderes que garantiza nuestra Constitución”, expuso.

En la Corte, ya todos ganamos menos que la Presidenta: ministro Laynez

El ministro Javier Laynez Potisek aseguró que ya todos los ministros y sus funcionarios, todos, tienen percepciones salariales y prestaciones inferiores a los de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El juez constitucional advirtió que el recorte presupuestal que le asestó la Cámara de Diputados al Poder Judicial de la Federación (PJF) le “pega a la nómina y a las prestaciones” de los trabajadores, que representan el mayor gasto de recursos públicos.

La mayor parte del recorte presupuestal al Poder Judicial fue de 17.5 del presupuesto que solicitamos; 12.1 por ciento, para la Corte y 5.3 para el Tribunal Electoral.

“Eso significa 13 mil 200 millones de pesos. El año pasado había sido inédito una disminución de 6,000 millones”, dijo el ministro en entrevista en Radio Fórmula, quien aclaró que más del 85% del gasto del Poder Judicial es para pagar nómina.

Con información de Crónica.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes