Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Padres de niños con cáncer vuelven a la calle para exigir medicinas

Padres de niños con cáncer volvieron a manifestarse para exigir a las autoridades federales medicamentos para sus hijos.

"El cáncer no espera, necesitamos que las autoridades federales tomen cartas en el asunto y resuelvan este problema de fondo", demandó Omar Hernández, vocero de los padres de niños con ese mal y presidente de la Fundación Infancia Saludable México, A.C.

Un grupo de padres de niños con cáncer se reunió frente al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para protestar por la falta de medicamentos para tratar a sus hijos.

La manifestación, convocada por el colectivo Padres de Niños con Cáncer, busca llamar la atención de las autoridades federales sobre la grave situación que enfrentan los pacientes con cáncer infantil en el país.

Según los inconformes, los centros pediátricos, como el Hospital Pediátrico Moctezuma y el Hospital Regional de Ixtapaluca, no tienen suficientes medicamentos para tratar a los pacientes con cáncer infantil.

Los medicamentos que faltan de acuerdo a los manifestantes son: doxorubicina, L-asparaginasa, de xametasona, mercaptopurina, prednisona y citarabina, todos ellos esenciales para tratar células tumorales, leucemias y linfomas.

"No podemos seguir viviendo con la incertidumbre de no saber si nuestros hijos tendrán acceso a los medicamentos que necesitan para sobrevivir", dijo Hernández.

Durante la protesta los padres tomaron un lazo para impedir la circulación vehicular sobre los accesos al AICM en la Terminal 1, frente a la puerta número 2, con la finalidad de exigir directamente una cita con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Al respecto, personal del Aeropuerto Internacional Benito Juárez informó a través de sus redes sociales que se presentaban problemas viales para acceder, por lo que implementó un breve operativo de vehículos para trasladar a los viajeros sobre Circuito Interior, en la alcaldía Venustiano Carranza.

Durante las cuatro horas que duró el bloqueo, los usuarios con maleta en mano fueron trasladados en patrullas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, adscritas al área de Tránsito mientras se realizaban trabajos de vialidad.

La protesta culminó con la aceptación de una mesa de diálogo con las autoridades federales, en la que se busca encontrar una solución definitiva al problema de la falta de medicamentos para tratar el cáncer infantil en México.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes