Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La Red Nacional de Refugios denuncia disminución de presupuesto

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En 2024, la Red Nacional de Refugios (RNR) acompañó integralmente a 25 mil 202 mujeres, niñas y niños víctimas de violencias machistas; ese total, significó un aumento de 10.75% de mujeres, niñas y niños atendidos en refugios y un alza de 60% en Centros de Atención Externa de Refugio, informó la organización civil.  

Agregó que esa cantidad de atenciones en sus 72 espacios de prevención, atención y protección a nivel nacional representó también el tener una “lista de espera” en 7% de estos centros. 

Durante 2024, añadió en un reporte, se comunicaron a las Líneas de Atención Telefónica y las Redes Sociales de la RNR, cuatro mujeres por día. Según su registro, las mujeres que ingresaron a los Refugios enfrentaron diversas violencias: 

  • 81% física 
  • 47% patrimonial 
  • 88% psicológica 
  • 60% económica 
  • 51% sexual 
  • 2% vivieron trata de personas 

Peor aún, 46% de sus agresores son más peligrosos pues tienen vínculos militares o políticos y usan armas. 

En el documento, la RNR detalló que, tan sólo en mayo de ese año, —mientras la hoy presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hacía campaña—, ocurrió un “pico histórico” en las violencias contra la mujer, pues el registro de 27 mil 499 denuncias lo hicieron el “mes con más reportes de violencia familiar” en el país, de acuerdo con cifras el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 

La gravedad aumenta si se ven en perspectiva. Según la RNR, los mismos datos oficiales indican que los homicidios dolosos a mujeres tuvieron un incremento de 39% en comparación a 2015. En esos nueve años, hubo un aumento de 103% en violencia familiar, así como un incremento histórico de 272% en delitos de violencia de género. 

Esos datos, dijo la RNR, reflejan “una creciente demanda de atención, ya que más mujeres e infancias requieren de los servicios, lo que se evidencia tanto en el aumento de personas atendidas como en la lista de espera que cinco espacios han registrado”. 

Sin embargo, denunció que “el presupuesto limitado, la reducción de recursos y la imposibilidad de contratar más personal han contribuido a esta acumulación en la lista de espera, lo que a su vez limita la capacidad de respuesta de los Centros de Atención Externa que son la cara pública de los Refugios y los espacios que brindan seguimiento post refugio”. 

Desconfianza en el gobierno 

La RNR agregó que 35% de las mujeres que le solicitaron apoyo dijeron que solicitaron ayuda a otras instituciones antes de llegar a la Red, “expresando su desconfianza en las instancias gubernamentales al brindarles opciones de atención cuando los espacios de ONG están saturados”. 

Y aunque desde la RNR se han creado estrategias para “acuerpar” a todas las mujeres que lo requieren, según la organización, “sin los recursos necesarios la operación de los Refugios y Centros Externos se complejiza”. 

Por ello, dijo que es “indispensable que los presupuestos sean progresivos”. De no ser así, alertó, “miles de mujeres podrían quedar en indefensión ante un sistema de justicia corrupto, omiso y sin perspectiva de género”. 

Según la asociación civil, el incremento en ingresos en sus diferentes opciones, “ponen de manifiesto la urgente necesidad de apoyo y atención en México frente a la violencia de género”. 

No obstante, aseguró que “esta situación no corresponde con el presupuesto asignado ni con los recursos que la federación destina a cada uno de los espacios de protección y atención.  

Entonces, la RNR consideró que es “fundamental” colaborar para identificar estrategias que permitan incrementar el presupuesto destinado, tanto al Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos, como a cada uno de los Refugios y Centros de Atención Externa que previenen feminicidios. 

Con ello, confió en que se podría aumentar la capacidad de respuesta ante la violencia que enfrentan cientos de mujeres e infancias en México. 

Infancias en riesgo 

El reporte de la Red Nacional de Refugios tiene un apartado sobre las infancias afectadas por las violencias machistas. Y destacó varias cifras: 

  • 31% de las mujeres que le pidieron apoyo tienen hijas e hijos  

En el 20% de los casos las violencias impactan de manera directa a sus hijos. 

De las niñas y niños víctimas de violencias, según sus registros, sufrieron distintos tipos de violencias:  

  • 84% física 
  • 52% patrimonial 
  • 93% psicológica 
  • 75% económica  
  • 15% sexual 

Además, 66% de las hijas e hijos de las mujeres sobrevivientes de violencias ingresaron con ellas a refugio. De ese total, 33% se separan por motivos violencia vicaría, mientras 11% están retenidos por el agresor. 

Sin políticas públicas ni presupuesto 

 La RNR denunció que en México “no existen políticas públicas integrales y feministas que permitan a las mujeres víctimas de violencias restituir sus derechos, fortalecer su autonomía y tener un proyecto de vida digno y sin violencias”. 

Peor aún, acusó que las mujeres “deben enfrentarse a las violencias institucionales, a la falta de acceso a la justicia, a la impunidad y a la ausencia de empleos dignos”. 

 La Red recordó que tiene un modelo de atención integral que acompaña a las mujeres durante todo su proceso, incluso al salir de los refugios, mediante las Casas de Transición “que promueven procesos de inclusión y transformación a una vida digna, independiente y autónoma”. 

Pese a ello, denunció que el último sexenio —el del presidente Andrés Manuel López Obrador—, la Red Nacional de Refugios “salvó la vida” de 190 mil 140 mujeres, niñas y niños, para el 2025, ya en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, enfrenta una disminución de 21.8 millones de pesos en la asignación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025. Eso, dijo. “representa un retroceso en los derechos de las mujeres”. 

Por último, Wendy Figueroa Morales, directora de la RNR, aseguró: “Confiamos que a través del diálogo horizontal y priorizando el derecho a una vida libre de violencias podamos crear conjuntamente con los tres niveles de gobierno estrategias que conviertan a los Refugios, reconocidos como un derecho humano, en una política de Estado con presupuesto progresivo y plurianual. Esto sería un reflejo del compromiso del país con la igualdad y la justicia". 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes