Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Los 50 países que más persiguen a los cristianos en 2025 y el papel del comunismo y el islamismo

-En 2024, 4.476 cristianos fueron asesinados por su fe, 4.744 fueron encarcelados por motivos religiosos y 7.679 iglesias y propiedades cristianas fueron atacadas. Como promedio, 1 de cada 7 cristianos son perseguidos en todo el mundo, una situación que sufren de 1 de cada 5 cristianos en África y 2 de cada 5 cristianos en Asia

(ZENIT Noticias – Contando Estrelas / Vigo, 18.01.2025).- El miércoles 15 de enero, la ONG cristiana Puertas Abiertas ha publicado una nueva edición de su lista de los 50 países que más persiguen a los cristianos (se puede ver aquí una versión archivada, de cara a años venideros). Una lista ampliamente dominada por las dictaduras comunistas y por los regímenes islámicos, como ya venía ocurriendo en las listas publicadas en años pasados por esa ONG, y con una amenaza creciente: el extremismo hindú en la India. El mapa de la persecución de este año se puede descargar (aquí ver PDF).

1 de cada 7 cristianos son perseguidos en todo el mundo 

Puertas Abiertas destaca que «310 millones de cristianos afrontan niveles muy altos o extremos de persecución» en todo el mundo. Esa persecución tiene otras cifras que deberían ser motivo de alarma pero que no suelen merecer la atención de los principales medios de comunicación: en 2024, 4.476 cristianos fueron asesinados por su fe, 4.744 fueron encarcelados por motivos religiosos y 7.679 iglesias y propiedades cristianas fueron atacadas. Como promedio, 1 de cada 7 cristianos son perseguidos en todo el mundo, una situación que sufren de 1 de cada 5 cristianos en África y 2 de cada 5 cristianos en Asia.

Corea del Norte vuelve a encabezar la lista de la persecución Un año más, Corea del Norte vuelve a ser el país que encabeza la lista, un puesto número uno en la cristianofobia que viene ostentando de forma ininterrumpida desde 2023. Sobre esa brutal y paranoica dictadura comunista, Puertas Abiertas señala lo siguiente: 

«Si en Corea del Norte se descubre que eres cristiano, te pueden matar en el acto. Si no te matan, te deportarán a un campo de trabajo y te tratarán como a un criminal político. Te castigarán con años de trabajos forzados, a los que muy pocos sobreviven. Y no serás tú el único que será castigado: es probable que las autoridades norcoreanas acorralen a tu familia extensa y la castiguen también, incluso si los miembros de tu familia no son cristianos. 

En Corea del Norte no hay vida religiosa. Es imposible reunirse para el culto o la oración, e incluso el culto y la oración en secreto corren un gran riesgo. Los espías oficiales podrían informar sobre ti si tienen algún indicio de que es cristiano, y lo mismo podrían hacer sus vecinos o profesores».

El islamismo de Al-Shabab sitúa a Somalia en el número 2 

El puesto número dos lo ocupa un país islámico: Somalia, especialmente debido al dominio que ejerce el grupo terrorista islamista Al-Shabab, vinculado con Al-Qaeda en parte de ese país africano. Puertas Abiertas denuncia: 

«En Somalia, seguir a Jesús es una cuestión de vida o muerte. Al-Shabab, un violento grupo militante islamista, está en guerra con el gobierno y controla amplias zonas del país. Este grupo aplica una forma estricta de la sharia (ley islámica) y está comprometido a erradicar el cristianismo de Somalia. A menudo han asesinado a cristianos somalíes en el acto. Los peligros han aumentado con los años, ya que los militantes se han centrado cada vez más en encontrar y eliminar a los líderes cristianos».

Ocho dictaduras comunistas en la lista… 

Como en años anteriores, en la lista de Puertas Abiertas figuran ocho dictaduras comunistas: Corea del Norte (puesto 1), Eritrea (6), República Popular de China (15), Laos (21), Cuba (26), Nicaragua (30) y Vietnam (44). Tanto Corea del Norte como Eritrea figuran en el grupo con niveles extremos de persecución, mientras que las demás dictaduras comunistas están en el grupo con niveles de persecución muy altos. Recordemos que el año pasado la China comunista figuraba en el puesto 19, de modo que lejos de rebajarse su persecución contra los cristianos, la presión de esa dictadura se mantiene e incluso aumenta.

… y 35 países donde el Islam es la causa de la persecución

Además, en la lista figuran 35 países en los que la causa de persecución es la opresión islámica: Somalia (puesto 2), Yemen (3), Libia (4), Sudán (5), Nigeria (7), Pakistán (8), Irán (9), Afganistán (10), Arabia Saudí (12), Mali (14), Maldivas (16), Irak (17), Argelia (19), Burkina Faso (20), Marruecos (21), Mauritania (23), Uzbekistán (25), República Centroafricana (27), Níger (28), Turkmenistán (29), Omán (32), Túnez (34), República Democrática del Congo (35), Mozambique (37), Kazajistán (38), Tayikistán (39), Egipto (40), Qatar (41), Comoras (42), Camerún (43), Turquía (45), Kirguistán (47), Brunei (48), Chad (49) y Jordania (50). Los nueve primeros países islámicos de esta lista registran niveles extremos de persecución, mientras que en los demás los niveles son muy altos. 

Hay que señalar que hay países islámicos que han desaparecido de la lista, pero no porque ya no haya persecución en ellos, sino porque la lista se limita a 50 países. En algunas ediciones anteriores, la lista llegó a incluir países con altos niveles de persecución. Hoy todos los países que figuran en ella tienen niveles extremos o muy altos, lo que deja fuera a países con niveles altos o muy altos de persecución contra los cristianos.

Los casos de México y Colombia 

Por otra parte, en la lista figuran dos países americanos que no son dictaduras comunistas pero que tienen presidentes de extrema izquierda: México (puesto 31) y Colombia (46). En ambos casos, el crimen es un motivo importante de persecución, pero además en México también lo es el indigenismo y el intolerante laicismo estatal.

Con información de es.zenit.org

 

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes