Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

INE prevé destinar 6 mil 329 mdp para elección judicial; Sheinbaum y consejeros abordarán el tema en enero

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que a principios de enero se reunirá con los consejeros electorales ya que “quieren hacer un planteamiento del presupuesto” para la elección de jueces, magistrados y ministros, e insistió en que tienen que explicar por qué requiere más de 7 mil millones de pesos para el proceso electoral extraordinario del 2025.

“Ellos tienen que decir en qué van a utilizar esos 7 mil millones y si requieren más ¿por qué requieren más? Entonces eso es lo que espero que planteen, no solamente en una reunión que tendremos, sino también, pues que lo hagan público”, dijo en su conferencia matutina.

Sin embargo, el INE sí ha publicado el destino del presupuesto solicitado para la elección judicial en la Cartera de Proyectos del INE de 2025.

Además, el 5 de diciembre, consejeras del INE explicaron a los diputados en qué rubros se destinarían los 13 mil mdp solicitados para organizar la primera elección judicial, e indicaron que ya no necesitarán 4 mil millones de pesos que habían previsto para una consulta popular en 2025, pero este ejercicio no se realizará y por lo tanto el dinero se podía reasignar.

La titular del INE, Guadalupe Taddei, ha insistido en que la alternativa que utilizará el instituto para poder organizar el proceso electoral a pesar del recorte será la solicitud de una ampliación presupuestal a la Secretaría de Hacienda.

Qué dice el INE sobre el presupuesto para la elección judicial 

Para el proceso electoral del Poder Judicial, el INE había solicitado 13 mil 205 millones de pesos. El organismo dio a conocer que el rubro en que mayores recursos preveía destinar era en la capacitación de funcionarios, educación electoral y difusión institucional, con 6 mil 822 millones de pesos. Esto representa 51.6 % de los 13 mil 205 mdp.

En el rubro de “Producción, almacenamiento y distribución de documentos y materiales para el Proceso electoral del Poder Judicial de la Federación”, el INE contempló 2 mil 197 millones, 136.4 % más que para la elección federal de 2024.

Este último contempla, entre otros gastos, la impresión de boletas, la renta de bodegas así como la seguridad y el costo del transporte para su distribución en los centros de votación.

El tercer rubro que estima mayor gasto es “Asistencia y Logística Electoral”, para el que se contemplan 1 mil 399 mil mdp, más del doble de lo que se destinó para ese rubro en 2024.

Estos gastos contemplan aspectos como planeación del proceso electoral, apoyos para alimentación de las personas funcionarias de casilla y limpieza de las sedes de las casillas.

Este presupuesto se tendrá que ajustar tras lo aprobado por el Congreso y la distribución de recursos cambiará una vez que apruebe el reajuste.

El organismo electoral ha argumentado que la elección judicial implica un mayor número de candidaturas que en la elección federal de 2024. Este año se votó para definir 629 puestos federales, con la participación de 2 mil 297 candidatas y candidatos, entre titulares y suplentes.

En la elección del Poder Judicial se elegirán 881 cargos, pero se estiman más de 5 mil candidaturas. Es decir, más del doble, lo que implica un mayor gasto en rubros como el de materiales electorales y capacitación de funcionarios de casilla.

Plantean 6 mil 329 mdp para elección judicial

Ayer, la Comisión Temporal de Presupuesto del INE planteó una reducción de 52.2 % para realizar la elección judicial; ahora prevé destinar 6 mil 329 millones de pesos, luego del recorte que realizó la Cámara de Diputados por 13 mil 476 millones de pesos.

Para el presupuesto base de operación se solicitaron 13 mil 255.07 millones de pesos y ahora se plantea quede en 12 mil 325.63 millones. 

Otro apartado que presentó una baja fue el monto para la cartera institucional de proyectos, la cual fue de 51 %: pasó de 2 mil 040.81 millones de pesos a solo 990.7 mdp.

El apartado que no tuvo ningún cambio fue el de prerrogativas para partidos políticos, el cual tendrá un presupuesto para el 2025 de 7 mil 354 millones de pesos.

El reajuste al presupuesto será sometido a discusión y votación del pleno del Consejo General del INE este jueves.

Con información de Animal Político.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes