Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Tribunal Electoral ordena al Comité del PJF retomar el proceso de selección de aspirantes a jueces

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La mayoría de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó hoy al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación que retome el proceso de selección de las candidaturas a la elección de jueces, magistrados y ministros, haciendo caso omiso a las suspensiones judiciales que le instruyeron detener el mismo proceso. 

En la sesión de hoy, la presidenta de la Sala Superior, Mónica Aralí Soto Fregoso, sostuvo que el TEPJF es la única autoridad facultada para emitir decisiones respecto a la elección judicial: “Advierto que el comportamiento del Comité de Evaluación debe sujetarse a las reglas y principios que deben atañerse a la materia electoral; y, como consecuencia de ello (…) las autoridades no pueden poner pausa o detener su actuación en relación con el proceso electoral”, aseveró. 

Durante una larga exposición de motivos, Soto aseveró, en varias ocasiones, que “ninguna otra autoridad podría intervenir en la revisión jurisdiccional” de actos relacionados con la elección judicial, y aseveró que “escapa totalmente de las atribuciones de los jueces de amparo pretender desconocer, cuestionar o interpretar los alcances y efectos de resoluciones definitivas e inatacables emitidas por esta Sala Superior del TEPJF”. 

La resolución de hoy marca un nuevo capítulo en el enfrentamiento férreo que se libran el PJF y el TEPJF en torno a la elección de jueces, magistrados y ministros, la cual derivó de la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por la mayoría legislativa de Morena. 

En los últimos meses, jueces y magistrados federales, hostiles a la reforma judicial, han emitido suspensiones que ordenaron al INE y a los comités de evaluación cesar las actividades relacionadas con la elección judicial hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determine la constitucionalidad de la reforma. 

En respuesta, la Sala Superior del TEPJF, cuyo bloque mayoritario de tres magistrados, encabezado por Soto, es cercano a Morena, ha tomado resoluciones que obligan a continuar la organización del proceso electoral, con el argumento de que no es viable detener su implementación, y sostienen que jueces y magistrados no tienen facultades para emitir suspensiones vinculadas con las elecciones. 

En el caso que se discutió hoy, un juez federal incluso vinculó a la Sala Superior al cumplimiento de la medida cautelar, una situación que fue rechazada con vehemencia por Soto. “Se niega absolutamente la competencia que indebidamente se autootorga el juez de distrito para vincular a este pleno al pretender incidir en actos de la materia electoral, sobre todo cuando cuestiona los alcances de una determinación firme”, dijo. 

Esta postura, respaldada por Morena –pues anula desde un inicio la lluvia de amparos determinada por jueces y magistrados--, no hace unanimidad al interior del TEPJF. Durante la discusión de hoy, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, integrante del bloque disidente de la Sala Superior, aseveró que le compete a la SCJN “definir cuál es la autoridad que debería conocer sobre estos juicios”. “Sí son cuestiones electorales, pero la reforma judicial no es solamente electoral”, aseveró el magistrado, quien agregó que “el derecho electoral no es una isla” al interior del PJF.

Con información de Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes