Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Percepción de inseguridad en México sube en primer trimestre de Sheinbaum

La percepción de inseguridad en México subió a un 61.7% en el cuarto trimestre de 2024, los primeros tres meses del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, con más de la mitad de la población con la expectativa de que la violencia seguirá "igual de mal" o "empeorará".

Esto significa que más de seis de cada 10 habitantes de más de 18 años consideraron inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que publicó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El resultado es mayor al 58.6% de julio a septiembre, el último trimestre de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y también es superior al 59.1% de octubre a diciembre de 2023, lo que es "un cambio estadísticamente significativo", apuntó el instituto autónomo en su informe.

La percepción de inseguridad en México alcanzó su nivel más bajo en la historia al final de la gestión de López Obrador, pese a un récord de más de 196 mil homicidios acumulados en su sexenio, un ascenso mayor al 20% ante el gobierno anterior, de Enrique Peña Nieto (2012-2018).

Los datos del Inegi, un organismo autónomo, se publican una semana después del reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) del gobierno, que reportó un incremento de los homicidios dolosos del 1.2% anual en 2024 hasta los 30 mil 057.

Pero Sheinbaum, quien asumió el 1 de octubre, aseveró en un informe de sus primeros 100 días de gobierno que los asesinatos en México cayeron un 16.3% durante su primer trimestre en el poder hasta un promedio diario de 72.8 víctimas en diciembre.

La estadística del Inegi exhibió una persistente brecha de género, con el 67.8% de las mujeres que reportaron inseguridad frente al 54.4% de los hombres.

 X
 X

 

Las ciudades más inseguras de México, según los datos

La ciudad mexicana con mayor percepción de inseguridad fue ahora Villahermosa, capital de Tabasco, estado de la frontera sur de México, donde el 95.3% de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de la disputa del crimen organizado por controlar el tráfico de drogas y personas desde Centroamérica.

Le siguen Uruapan (92.5%), Fresnillo (90.9%), Culiacán (90.6%), Tuxtla Gutiérrez (también 90.6%) y Tapachula (90.1%).

En contraste, la ciudad menos insegura fue San Pedro Garza García, el municipio más rico de México, donde solo el 14% de la población reportó inseguridad.

Le siguieron Piedras Negras (18.7%), la alcaldía Benito Juárez de Ciudad de México (20.7%), Saltillo (23%), Los Mochis (24.6%), y Los Cabos (25.1%).

Los números por espacio público y por crimen

Sobre espacios específicos, el 68.9% de la población sintió inseguridad en los cajeros automáticos, el 63% en el transporte público, el 55% en las carreteras, el 53.6% en el banco y el 53.2% en las calles que habitualmente usa.

La ciudadanía que reportó haber atestiguado delitos cerca de su vivienda denunció consumo de alcohol en las calles (59.3%), robos o asaltos (49.8%), vandalismo y venta o consumo de drogas (41.1%), disparos de armas (38.4%) y bandas violentas o pandillerismo (25.9%).

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes