Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Qué dice Human Rights Watch sobre la desaparición del INAI?

El 16 de enero, Human Rights Watch, una de las organizaciones internacionales con más legitimidad y prestigio en derechos humanos, publicó su Informe Mundial 2025, donde hace un diagnóstico detallado de lo sucedido en 2024.

Este documento es clave para comprender los desafíos globales que enfrenta la humanidad. Si queremos identificar los principales conflictos bélicos , las vulneraciones a grupos minoritarios, la corrupción y la impunidad, la desigualdad económica, las fuentes de la desinformación y, en general, los riesgos para las democracias, debemos consultarlo y compartirlo.

A grandes rasgos, de acuerdo con Human Rights Watch, 2024 aparece como un año en el que, a pesar de haberse llevado a cabo múltiples procesos electorales (como fue el caso mexicano), se reforzaron tendencias autoritarias en gobiernos de distintos países, se llevaron a cabo violaciones graves a derechos humanos y se presentó una búsqueda sistemática por evadir el derecho internacional. Sin embargo, también se dieron resistencias por parte de la sociedad civil en distintas partes del mundo a favor de los derechos y las libertades, lo cual da esperanza.

En el análisis específico de México, la organización considera que el actual gobierno federal heredó una crisis de derechos humanos creada por grupos del crimen organizado, pero también por abusos generalizados cometidos por agentes del Estado con una impunidad casi total. Cabe mencionar que esto mismo han documentado otras asociaciones en nuestro país, como Artículo 19 o el Centro Prodh. Entre otras cuestiones, Human Rights Watch señala que la garantía de la independencia judicial y la mejora del sistema de justicia penal son dos cuestiones que deben atenderse cuanto antes.

Por otra parte, se menciona directamente la eliminación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Este suceso es percibido como un retroceso para los derechos a la privacidad y el acceso a la información en México, sobre todo de cara al ensanchamiento de las Fuerzas Armadas y el “abuso” de la figura de “seguridad nacional” para reservar o clasificar información.

Obras del Ejército. Foto: Octavio Gómez.

La organización de derechos humanos no gubernamental afirma que la transparencia y la rendición de cuentas, así como el fomento y defensa de la libertad de expresión, son elementos fundamentales en la construcción de Estados de derecho y regímenes democráticos. Sin estas condiciones es difícil consolidar gobiernos e instituciones que garanticen las libertades sociales, la justicia y la equidad.

En el proceso que atraviesa México, de modificación institucional y eliminación de ciertos organismos autónomos como el INAI, es muy importante que la sociedad defienda lo que por décadas se luchó y continúe impulsando un gobierno más transparente, abierto al escrutinio público y a la rendición de cuentas. Los derechos de acceso a la información y protección de datos personales son ejemplos de ello; éstos no son concesiones del poder sino conquistas ciudadanas que tenemos que valorar, reconocer y defender día a día.

Como lo indica el propio reporte de Human Rights Watch, el impulso de las personas y el poder colectivo es la base para exigir a los gobiernos que respeten los derechos humanos y que estén al servicio de la población en vez de intereses particulares. En voz de Tirana Hassan, directora ejecutiva de HRW: “Cuando se protegen los derechos, la humanidad prospera”.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes