Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Gobierno continuará buscando financiamiento en el mercado interno

El gobierno de Claudia Sheinbaum continuará buscando el financiamiento en el mercado de deuda local, dejando así nuevamente el mercado externo como un complemento, de acuerdo con el Plan Anual de Financiamiento 2025, elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). 

“Para el 2025 el mercado interno continuará como la principal fuente de financiamiento, con preferencia en colocaciones a tasa fija y con plazo mayor a un año. Se continuará con el desarrollo de los Bondes G y Bonos S para garantizar que otros participantes cuenten con las referencias adecuadas para sus emisiones”, explicó la dependencia a cargo de Rogelio Ramírez de la O.

En tanto, la Secretaría de Hacienda explicó que el financiamiento externo será una fuente complementaria, esto con el fin de mitigar el riesgo cambiario en el portafolio.

Para lo anterior, se dará preferencia a los mercados que tengan una mayor liquidez, condiciones favorables y que muestren una menor volatilidad.

De esta manera, el gobierno de Sheinbaum dará continuidad a lo implementado en el sexenio pasado, que fue buscar el endeudamiento mayoritariamente en el mercado local para disminuir la participación en moneda extranjera.

“La política de deuda pública del Gobierno de México se continuará guiando por una estrategia proactiva y flexible durante el primer trimestre del 2025, buscando satisfacer las necesidades de financiamiento, preferentemente en el mercado local, y se ajustará a la meta de déficit público con el fin de continuar fortaleciendo los fundamentos macroeconómicos y las finanzas públicas del país”, informó la SHCP.

Del lado interno, Hacienda explicó que se actualizarán las reglas de la figura de Formadores de Mercado de Bonos y Udibonos, ello para fomentar la liquidez y profundidad del mercado, además de mantener una comunicación constante con los actores del sector financiero y ajustar el programa de subastas de valores gubernamentales a las condiciones y dinámicas de los mercados financieros, con el fin de actualizar las referencias y mejorar los perfiles de vencimiento.

En el caso de la estrategia de financiamiento externo, Hacienda señaló que se dará prioridad a una composición de portafolio diversificada, esto con el fin de aprovechar el acceso a financiamiento en distintos mercados, además de procurar de que las emisiones de nuevos bonos de referencia cuenten con el volumen necesario para mantener una curva de rendimientos líquida y eficiente, que sirva como base para otros emisores.

“Se adoptará una postura defensiva respecto a los ejercicios de manejo de pasivos, con un seguimiento constante a las condiciones financieras. Se priorizarán operaciones de refinanciamiento que reduzcan los vencimientos de corto plazo y extiendan la duración del portafolio”, detalló.

Deuda mexicana, por arriba de países emergentes

Para este año, se espera que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la deuda en su medida más amplia, se mantenga en un nivel histórico de 51.4% del Producto Interno Bruto (PIB), el mismo nivel que en el 2024.

Si bien se mantiene en un nivel histórico, que incluso no se observó con la crisis económica y sanitaria del Covid-19, la Secretaría de Hacienda indicó que los niveles de deuda estimados para este 2025 se comparan favorablemente con países avanzados y emergentes.

De acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde su metodología arroja una estimación del SHRFSP de 52.7% del PIB, México cerrará el 2024 por arriba del promedio de países emergentes, donde la deuda está en un nivel de 45.4 por ciento.

En tanto, las economías de Latinoamérica tendrán una deuda en promedio de 54.5% del PIB, mientras que los países avanzados de 83.9 por ciento.

Necesidades disminuirán

De acuerdo con el Plan Anual de Financiamiento 2025, las necesidades de financiamiento disminuirán el siguiente año en 2.3 puntos porcentuales, para quedar en un nivel de 15.1% del PIB.

De esta manera, las necesidades de financiamiento serán de 4.4 billones de pesos en el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, el cual en materia de finanzas públicas estará marcado por la reducción de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP).

Las necesidades de financiamiento del sector público están compuestas de dos elementos. Por un lado, del déficit o financiamiento neto total, que el siguiente año se espera se reduzca a 3.9% del PIB, mientras que el segundo componente son las amortizaciones de deuda programadas para un año determinado, que incluyen los vencimientos asociados a instrumentos de corto plazo, sin considerar su revolvencia.

Con información de El Economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes