Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Deportaciones “serán una gran pérdida para la economía estadunidense”: Latino Donor Collaborative

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Los latinos producen 2.6 billones de dólares del Producto Interno Bruto de Estados Unidos y solo ese sector podría ser la quinta economía más grande del mundo; la tercera en crecimiento más acelerado; 60% de esa comunidad, son mexicanos.  

“La tendencia de los latinos, que cada vez vamos a hacer más poderosos”, así lo concluyó Ana Teresa Ramírez, directora general de la organización migrante asentada en Estados Unidos, Latino Donor Collaborative Think Tank.  

Ramírez ofreció cifras en torno a la importancia de latinos en ese país, ante los decretos firmados por el mandatario Donald Trump contra la comunidad, a pesar de que la principal afectación es a la economía de su propio país.  

De toda la población residente en el país vecino, 19.5% son latinos y de ese porcentaje, 60% son de origen mexicano. La directora de la ONG resaltó ese casi 20% no tiene la ciudadanía, la mayoría tienen permisos.  

“Entonces la verdad es que el nivel y el número de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos es mucho menor que toda la retórica de la que hablan los periódicos y los medios en Estados Unidos”, es decir, el impacto por deportar a quienes no cuentan con permisos o ciudadanía tampoco es tan elevado, comparado con el discurso de Trump, quien ha magnificado el tema.  

Con las cifras totales, Ramírez Rodríguez cuestionó: “¿Se pueden dar cuenta a dónde vamos y se pueden dar cuenta por qué esta concepción de deportación es realmente errónea, no para México, en realidad para Estados Unidos?, porque estas deportaciones, en gran medida, vendrán de gente que ya es bilingüe, que tienen ya un capital, que tienen crédito en Estados Unidos y que será una bendición a donde terminen”.  

Agregó que si terminaran en México sería “fabuloso, pero adonde terminen, y será una gran pérdida para la economía americana (de Estados Unidos)”.  

La mujer de origen mexicano indicó que “si los latinos en Estados Unidos fueran una economía sola, serían la quinta economía más grande del mundo. Esto quiere decir que, si los latinos fueran la quinta economía más grande del mundo, serían nada más, más pequeños que Estados Unidos total, China, Japón y Alemania, los latinos en Estados Unidos seguirían después de esos cinco países”.  

Producen más, por ejemplo, que Rusia, Francia, Inglaterra o Brasil. También serían la tercera economía más rápida en crecimiento de todas las más importantes. “Entiendan que nada más China e India estarían creciendo más rápido”.  

Entre las cifras que destacó la organización: el mayor porcentaje de la población latina, en cuanto a edad, son quienes tienen 12 años, y en el caso de los no latinos en Estados Unidos es de 58 años. Es decir, en unos años los votos potenciales de la generación que cumplirá la edad para participar en elecciones, es la más grande de todos los migrantes que han llegado a ese país hasta ahora, además de que será el principal grupo de fuerza de trabajo.  

Existe otro dato: El 30% de los bebés nacidos en Estados Unidos son latinos; “piensen en las votaciones en 18 años, 30 por ciento” y expuso el dato de que “somos 20 por ciento de la población y tuvimos 14; 15 por ciento de impacto (…) Aun con este 14 por ciento… Como ustedes saben, el margen en las elecciones fue muy pequeño, en realidad es que la elección se ganó por tres o cuatro estados con un rango muy pequeño de diferencia entre los dos candidatos. Entonces, este 14 por ciento hace una tremenda diferencia”.  

Según datos de los departamentos de Estado y de Trabajo de Estados Unidos, los latinos fundan más del 50% de todos los nuevos negocios en ese país. Asimismo, el 78% de la nueva fuerza de trabajo en los siguientes 10 años va a venir de los latinos. 

“Crecemos más rápido, no nada más, como decía nuestro fundador Sol Trujillo, que es un gran líder latino en Estados Unidos, decía: ‘No somos nada más enormes, sino, además, cada vez vamos a ser más enormes’”, recordó Ana Teresa Ramírez. 

Los niveles de profesionalización de las y los estudiantes de origen latino también van en aumento, por ejemplo, en 2010, 4% de estudiantes de ingeniería eran latinos; para 2021, la cifra aumentó a 16 por ciento. 

Entre otras aportaciones, casi la mitad de las casas que se compran en ese país es para la comunidad latina. 

La directora general de la organización abordó la importancia que tiene la comunidad latina en cuanto a la cultura popular y mencionó el caso de Bad Bunny, así como de Peso Pluma, aunque este último también lo relacionó con la apología del narcotráfico en México. 

Con información de Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes