Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Horarios clave para observar el eclipse lunar 2025 en México

La noche del 14 de marzo de 2025, México podrá observar un fascinante fenómeno astronómico: un eclipse lunar total que hará que la Luna adquiera un distintivo color rojizo, conocido comúnmente como "Luna de sangre".

Este fenómeno atraerá a tanto aficionados como expertos en astronomía, quienes podrán disfrutar del espectáculo sin requerir equipo especial.

¿Qué provoca la "Luna de sangre"? 

Este término hace referencia al color rojizo que la Luna adquiere durante un eclipse lunar total.

Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra sobre la superficie lunar. A pesar de bloquear la luz solar directa, la atmósfera terrestre refracta la luz roja hacia la Luna, lo que genera su distintivo color, esto de acuerdo con National Geographic. 

La intensidad de este color puede variar según la cantidad de partículas y condiciones atmosféricas en ese momento. 

Por ejemplo, una atmósfera con mayor cantidad de polvo o contaminación puede intensificar el tono rojizo. Este efecto, conocido como dispersión de Rayleigh, explica por qué los tonos azules y violetas se dispersan, mientras que los colores de mayor longitud de onda, como el rojo y el naranja, alcanzan la Luna. 

Horarios clave para observar el eclipse en México 

El eclipse será visible en todo el territorio nacional, pero las mejores vistas se disfrutarán en áreas rurales y lejos de la contaminación lumínica. 

Según datos de la NASA, los horarios de las distintas fases del eclipse son los siguientes (hora del centro de México):

Inicio de la penumbra: 21:57 (14 de marzo). 

Inicio de la umbra: 22:58. 

Máximo esplendor: 00:59 (15 de marzo). 

Fin de la umbra: 02:23. 

Fin de la penumbra: 03:30. 

La duración total del eclipse será de aproximadamente seis horas, ofreciendo suficiente tiempo para disfrutar de este espectáculo astronómico desde distintos puntos del país. 

Tipos de eclipses lunares: ¿en qué categoría entra este evento? Existen tres tipos principales de eclipses lunares:

Eclipse total:  La Luna atraviesa completamente la sombra más oscura de la Tierra (umbra), lo que produce la llamativa "Luna de sangre".

 Eclipse parcial: La alineación es parcial y solo una parte de la Luna entra en la umbra, generando una sombra que no cubre por completo su superficie. 

Eclipse penumbral: La Luna pasa por la penumbra terrestre, un área de sombra tenue, lo que genera un oscurecimiento sutil, difícil de notar.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes