Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Organización denuncia “criminalización” de 24 defensores indígenas por oponerse al Tren Interoceánico

La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) denunció la “criminalización” de 24 defensores indígenas por oponerse al Tren Interoceánico, por lo que demandaron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum para que no se sigan violentando los derechos de mujeres y hombres mixes y zapotecas.

Esta denuncia ocurre a días de que el comisario ejidal de la comunidad de Buenavista, en el municipio de San Juan Guichicovi, Oaxaca, y activista contra el Tren Interoceánico, Arnoldo Nicolás Romero fuera localizado sin vida.

Su cuerpo fue hallado con heridas de bala tras haber sido reportado como desaparecido desde el 17 de enero. Hasta ahora las autoridades no han informado el motivo del homicidio y no hay ninguna persona detenida por lo ocurrido.

Los defensores de la tierra y el territorio y pueblos indígenas en el Istmo de Tehuantepec mantienen hasta la fecha procesos de resistencia y organización comunitaria.

De acuerdo con la Ucizoni, a raíz de la realización de los trabajos de ampliación y modernización del ferrocarril y de la carretera, obras que forman parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, se ha incrementado la violencia y la inseguridad por la presencia de grupos del crimen organizado, aumentando delitos como extorsión, tráfico de drogas y de personas.

Organización denuncia “criminalización” de 24 defensores indígenas por oponerse al Tren InteroceánicoTren Interoceánico. Foto: Cuartoscuro Archivo.

En un comunicado destacó que “en Oaxaca no se puede hablar de gobernabilidad democrática cuando se están violando los derechos de mujeres y hombres indígenas y no existe diálogo para resolver los problemas que existen”.

Por ello, piden a la mandataria que “instruya al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, para que abra espacios de diálogo serio y respetuoso, diálogo que tanto presume y que en realidad no existe”.

Qué pasa con los defensores indígenas en Oaxaca 

Hasta ahora hay procesos penales abiertos en contra de 16 defensores y defensoras indígenas integrantes de Ucizoni por el delito de ataques a las vías de comunicación, a las que se suman 8 vecinos y vecinas de Rincón Viejo, del municipio de Santa María Petapa, quienes han sido denunciados penalmente por el delito de invasión de derecho de vía.

Estas últimas familias están siendo amenazadas por parte del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y el Corredor Interoceánico para que desalojen sus viviendas a cambio de un pago único por 36 mil pesos, sin importar el valor de su patrimonio, pues los vecinos y vecinas de Rincón Viejo tienen más de 30 años habitando sus tierras, herencia de sus abuelos y abuelas zapotecas.

La Ucizoni recordó que el pueblo mixe (ayuujk) de Mogoñe Viejo del municipio de San Juan Guichicovi inició la lucha por la defensa de su territorio desde el año 2019 cuando se anunció el megaproyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

 

Organización denuncia “criminalización” de 24 defensores indígenas por oponerse al Tren InteroceánicoTren Interoceánico. Foto: Cuartoscuro Archivo.

En febrero de 2023 decidieron establecer un plantón permanente en sus tierras, así fue como nació el Campamento “Tierra y Libertad” con la finalidad de proteger sus hogares que estaban siendo afectados por las obras del Tren Interoceánico.

Dicha manifestación pacífica duró 62 días sufriendo constante hostigamiento y siendo atacada en dos ocasiones por elementos de la Secretaría de la Marina (Semar), la policía estatal y civiles tapados del rostro.

El 28 de abril de 2023 sufrieron una nueva agresión cuando fueron desalojados violentamente, resultando detenidas cuatro mujeres y dos hombres por la policía estatal.

“Los compañeros y compañeras fueron trasladados de manera violenta y bajo amenazas ante la fiscalía de Oaxaca, siendo importante señalar que una de las mujeres fue vejada por el oficial de la Marina a cargo”, de acuerdo con la organización.

A dos años de este hecho represivo, el pueblo de Mogoñe Viejo acordó manifestarse en los próximos días y decidió que no permitirán que el Tren Interoceánico siga pasando por sus tierras. 

Actualmente operan dos líneas del Tren Interoceánico para transporte pasajeros y mercancías: la Línea Z que va Coatzacoalcos a Salina Cruz, conectando al Golfo de México con el Océano Pacífico, y la Línea FA que va de Coatzacoalcos a Palenque.

Señalan actuación omisa por parte de la CNDH 

“Presidenta ya estamos cansados de amenazas y del despojo que vivimos por la ejecución de las obras del Corredor Interoceánico. Señora presidenta por este medio le decimos que no vamos a permitir que nos amenacen en nuestras propias tierras”, señalaron.

La Ucizoni también denunció la actuación omisa de la Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH ante las quejas presentadas por graves violaciones en contra de mujeres indígenas del Istmo de Tehuantepec.

Un informe de la organización Front Line Defenders indica que México es el segundo lugar con 30 defensores asesinados hasta 2023, seguido de Brasil con 24 y Honduras que sumó 19 casos. A ellos le siguen Nicaragua, Guatemala, Perú, Ecuador, El Salvador y Paraguay por el número de víctimas mortales reportadas.

Entre algunos de los factores clave que permiten esta ola de violencia en la región están la impunidad detrás de los crímenes, sumado a la presencia de grupos armados ilegales y la corrupción de las autoridades.

Con información de Animal Político.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes