Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

"A lo Dr. Muerte": Cárteles mexicanos usan gente sin hogar y animales como conejillos de Indias para el fentanilo

Un reporte del New York Times reveló este jueves que organizaciones del narcotráfico en México utilizan a personas sin hogar como conejillos de Indias, para que prueben drogas sintéticas elaboradas con fentanilo

Según el informe del periódico estadounidense, las organizaciones criminales envían a agentes a los campamentos de personas sin hogar del estado de Sinaloa. Allí, les ofrecen hasta 30 dólares a quienes se expongan a sus riesgosas fórmulas, aplicando dosis mediante jeringas.

Sostienen que un hombre, que dijo haber aceptado la peligrosa propuesta, señaló que se había ofrecido en distintas ocasiones como voluntario, y que los agentes lo visitaban todos los días.

Según su testimonio, quienes participaban de la práctica eran grabados y fotografiados por las personas del cártel, mientras que observaban los efectos que producía la droga, altamente adictiva y dañina para la salud. El informe sostiene que muchas de estas personas vulnerables no lograron sobrevivir a la dosis de fentanilo, que puede dejar al consumidor inconsciente o matarlo.

Experimentos con animales 

Además, se señala que, para probar el efecto de la droga, primero se utiliza en animales, como pollos o conejos. Según los fabricantes del preparado, citados por el diario, si el conejo sobrevive más de 90 segundos, se considera que la droga es demasiado débil. 

"Experimentan al estilo del Dr. Muerte", afirma Renato Sales, un excomisionado de Seguridad Nacional en México. "Es para ver la potencia de la sustancia. Como, 'con esto se mueren, con esto no, así calibramos'". 

Además, la publicación señala que, si un lote resulta débil, los químicos de la organización criminal añaden xilacina, un tranquilizante para animales que cuando se combina con fentanilo resulta mortal.

"Inyectas esto a un pollo, y si tarda entre un minuto y un minuto y medio en morir, significa que ha salido muy bueno", explicó al NYT un cocinero de drogas. "Si no muere o tarda demasiado en morir, añadiremos xilacina", agregó.

Con información de Actualidad.rt

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes