Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El golfo de México ya es en EE.UU. oficialmente golfo de América

Estados Unidos rebautizó oficialmente el golfo de México como golfo de América, declarándolo "piedra angular del crecimiento de la nación", según un comunicado del Departamento del Interior. Simultáneamente, la montaña más alta de Norteamérica, Denali, ha vuelto a ser conocida como Monte McKinley, en honor al 25º presidente de Estados Unidos, el republicano William McKinley.

"Siguiendo las instrucciones del presidente [Donald Trump], el golfo de México pasará a llamarse oficialmente golfo de América y el pico más alto de Norteamérica volverá a llevar el nombre de Monte McKinley", indica el documento. Se subraya que estos cambios buscan "garantizar que las futuras generaciones de estadounidenses celebren el legado de sus héroes y bienes históricos", como parte de un esfuerzo por restaurar nombres "que honran el legado de la grandeza estadounidense".

Asimismo, se destaca que los puertos del golfo se cuentan entre los más grandes e impresionantes del mundo, conectando las mercancías estadounidenses con los mercados globales. "Al reconocer la perdurable contribución de la bahía a la fortaleza económica y la vitalidad de Estados Unidos, la directiva del presidente Trump reafirma su importancia central para el país rebautizándola oficialmente como golfo de América", concluye el documento.

Punto histórico de inflexión

El mandatario estadounidense emitió el lunes, entre una docena de decretos firmados en sus primeras horas en el cargo, una orden ejecutiva que dicta el cambio oficial del nombre del golfo, lo que ha provocado una fuerte oposición de México. Previamente, el presidente justificó su decisión calificándola de "apropiada" porque, a su juicio, su país hace "la mayor parte del trabajo allí" y, por tanto, "es nuestro".

El nombre de la cuenca oceánica, de aproximadamente 1,6 millones de kilómetros cuadrados y contenida entre los litorales de lo que ahora son México, EE.UU. y Cuba, tiene una larga historia y se cree que proviene de la ciudad prehispánica de México. El nombre quedó asentado ya en el siglo XVI. Una gran extensión de ese golfo abarca las costas de Texas, región que pertenecía a México, junto con Arizona, Nuevo México y partes de Nevada, Colorado y Utah, hasta que en 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, con el que el país latinoamericano se vio obligado a ceder a EE.UU. una inmensa parte de su territorio.

Con información de Actualidad.rt

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes