Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Avanzan trabajos para que ley sobre derechos indígenas y afromexicanos esté lista para el próximo periodo de sesiones

Senadoras y senadores buscarán que la nueva Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos esté lista en el próximo Periodo Ordinario de Sesiones, que comienza el 1 de febrero.

 

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Ascencio Ortega, dijo que “se está nutriendo la elaboración de la legislación, ya que se está escuchando a todas las comunidades, porque la intención es que pueda abordarse para el próximo Periodo Ordinario de Sesiones, indicó.

 

Durante una entrevista, previa al inicio de la Cuarta Sesión del Comité Técnico Asesor de la Elaboración del Proyecto de Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que se llevó a cabo en el Complejo Cultural “Los Pinos”, la legisladora expresó que para la elaboración de dicha ley se han tomado en cuenta propuestas que fortalecerán el ámbito democrático, electoral y de paridad, entre otros temas.

 

En tanto, la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Edith López Hernández, expresó que primero se buscará terminar un proyecto de ley, para después presentarlo a consulta en las 65 regiones de los pueblos y comunidades, y posteriormente presentarlo en el Senado de la República.

 

“Se trabaja paso a paso” en la elaboración del documento, porque se trata de escuchar las voces de diferentes instancias, pero también de los pueblos originarios, “porque queremos que la ley se entienda, no tendría sentido sólo plasmar por plasmar”, manifestó.

 

También en entrevista, destacó que se busca que la legislación sea “letra viva y el eco” dentro de los pueblos indígenas y afromexicanos, “no tendría sentido una ley muerta, se tiene que hacer válida”.

 

La senadora López Hernández subrayó que la Cámara de Senadores está comprometida con sacar adelante esta ley y sus aportaciones, porque “ahora sí se les toma en cuenta como sujetos de derecho a los integrantes de los pueblos originarios, pues nuestra palabra también es muy importante para realzar la grandeza que tiene México”.

 

Recordó que los migrantes también son parte de la riqueza cultural, “y México les extiende la mano, porque también estamos trabajando para ellos, son nuestros hermanos y son parte de este gran proyecto”.

 

Dijo que la ley sería nula si no se trabajara para todas y todos, aunque se encuentren en Estados Unidos.

 

Durante esta Cuarta Sesión se abordó el tema de la consulta a los pueblos originarios, como un derecho que los ayude a protegerse de las decisiones que los pueda afectar. Entre los temas que se revisaron están las normas sustantivas, las disposiciones generales, las características y principios, así como las determinaciones para que proceda y las medidas administrativas.

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes