Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

México registró 27 mil 794 homicidios dolosos en 2024, con un aumento interanual del 1.47%

EFE.- México sumó 27 mil 794 homicidios dolosos en los primeros 11 meses de 2024, con lo que acumula una subida interanual de 1.47% ante las 27 mil 391 víctimas del mismo lapso de 2023, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) disponibles este jueves.

Las estadísticas implican un promedio de casi 83 asesinatos al día, de acuerdo el informe del organismo público, basado en la información proporcionada por las fiscalías estatales.

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum había reportado el 3 de diciembre un dato preliminar de 2 mil 234 homicidios en noviembre, una caída interanual de 4.98%, pero el reporte actualizado del SESNSP lo ajustó a 2 mil 461 víctimas, una subida del 4.7% frente a las 2 mil 351 del mismo mes de 2023.

Aun así, los homicidios dolosos cayeron un 4.2% en el mes tras los 2 mil 570 asesinatos de octubre, el primer mes de la presidencia de Sheinbaum, por lo que suman 5 mil 31 de estos crímenes en sus primeros dos meses de mandato.

Por otro lado, el Sesnsp reportó 762 víctimas de feminicidio, asesinatos de mujeres por razones de género o violencia machista, de enero a noviembre pasados, una caída del 3.67% frente a las 791 del mismo periodo de 2023.

Sólo en noviembre, hubo 59 mujeres asesinadas por feminicidio, un decremento interanual del 20.3% y un retroceso mensual de 15.7%.

Sheinbaum asumió la presidencia el pasado 1 de octubre, tras seis años de mandato de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), cuando hubo un récord de más de 196 mil asesinatos, según reportó recientemente la organización civil Causa en Común con base en cifras oficiales.

La mandataria, quien pertenece al Movimiento Regeneración Nacional (Morena), creado por López Obrador, presentó un plan de seguridad de cuatro ejes: atención a las causas de la violencia, consolidación de la Guardia Nacional, uso de inteligencia contra el crimen, y coordinación entre las autoridades federales y estatales.

"¿Qué quiere decir esto? Atender principalmente a las y los jóvenes de nuestro país, y eso es con acceso al empleo, acceso a la educación, acceso a una opción de vida distinta a la que significa la violencia, que ningún joven en México tenga que optar por la violencia o acercarse a un grupo delictivo", comentó este jueves. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes