Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Más de 700 mil estadounidenses estarían viviendo en México según INEGI

En los últimos años, México ha experimentado un notable aumento en la cantidad de ciudadanos estadounidenses que deciden establecerse en el país. Desde su proximidad geográfica hasta el costo de vida más accesible, diversas razones han llevado a cientos de miles de personas nacidas en Estados Unidos a convertir a México en su nuevo hogar.

¿Cuántos estadounidenses viven en México?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 había aproximadamente 797 mil 266 personas nacidas en Estados Unidos residiendo en México. Sin embargo, las cifras más recientes apuntan a un crecimiento considerable. El Departamento de Estado de los Estados Unidos estima que, para 2022, alrededor de un millón 600 mil estadounidenses vivían en México, ya sea de manera temporal o permanente.

Este aumento también se refleja en el número de solicitudes de visas de residencia. Entre 2019 y 2022, la cantidad de estadounidenses que tramitaron o renovaron visas en México creció un 70%, pasando de aproximadamente 17 mil 800 a más de 30 mil. Este fenómeno no solo abarca jubilados que buscan un retiro más económico, sino también a trabajadores remotos y familias que ven en México una oportunidad de mejorar su calidad de vida.

Factores que impulsan esta migración

El costo de vida accesible es uno de los principales atractivos para los estadounidenses que se trasladan a México. Ciudades como la Ciudad de México, Guadalajara y Mérida han ganado popularidad entre quienes buscan opciones más económicas en comparación con las grandes urbes de Estados Unidos.

Además, el auge del trabajo remoto, acelerado por la pandemia, ha facilitado que profesionales vivan en México mientras mantienen empleos en empresas estadounidenses. El clima cálido, la riqueza cultural y la gastronomía son otros factores que contribuyen a esta tendencia.

La regularización migratoria

Aunque un número significativo de estadounidenses en México cuenta con visas de residencia, una gran parte reside en el país sin regularizar su situación migratoria. Se estima que aproximadamente un millón de estadounidenses viven en México de forma irregular, un fenómeno que ha crecido un 37.8% desde 2015.

El gobierno mexicano ha implementado medidas para facilitar el trámite de visas, especialmente para jubilados y personas con ingresos estables, lo que ha incentivado a muchos a legalizar su estancia. No obstante, algunos prefieren permanecer sin regularizarse, lo que puede generar complicaciones legales en el futuro.

La llegada de tantos estadounidenses ha tenido efectos tanto positivos como desafiantes para México. En áreas populares entre extranjeros, como la colonia Condesa en la Ciudad de México o las playas de Tulum, se han generado dinámicas económicas que, aunque fomentan la inversión extranjera, también elevan los costos de vivienda y servicios, lo que afecta a las comunidades locales.

Por otro lado, esta migración ha impulsado el intercambio cultural y económico. Negocios, restaurantes y comunidades enteras han surgido para atender las necesidades de esta población creciente, fortaleciendo la relación binacional.

El fenómeno de los estadounidenses que eligen México como su hogar parece estar en ascenso, y es un reflejo de cómo las dinámicas globales y económicas pueden moldear las decisiones de las personas. México se ha convertido en un destino atractivo para quienes buscan una nueva forma de vida más accesible y enriquecedora.

Tomado de informador.mx

Con información de INEGI (Según el Censo de Población 2020, había 797,266 estadounidenses viviendo en México.) Y el Departamento de Estado de Estados Unidos

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes