Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Más de 700 mil estadounidenses estarían viviendo en México según INEGI

En los últimos años, México ha experimentado un notable aumento en la cantidad de ciudadanos estadounidenses que deciden establecerse en el país. Desde su proximidad geográfica hasta el costo de vida más accesible, diversas razones han llevado a cientos de miles de personas nacidas en Estados Unidos a convertir a México en su nuevo hogar.

¿Cuántos estadounidenses viven en México?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 había aproximadamente 797 mil 266 personas nacidas en Estados Unidos residiendo en México. Sin embargo, las cifras más recientes apuntan a un crecimiento considerable. El Departamento de Estado de los Estados Unidos estima que, para 2022, alrededor de un millón 600 mil estadounidenses vivían en México, ya sea de manera temporal o permanente.

Este aumento también se refleja en el número de solicitudes de visas de residencia. Entre 2019 y 2022, la cantidad de estadounidenses que tramitaron o renovaron visas en México creció un 70%, pasando de aproximadamente 17 mil 800 a más de 30 mil. Este fenómeno no solo abarca jubilados que buscan un retiro más económico, sino también a trabajadores remotos y familias que ven en México una oportunidad de mejorar su calidad de vida.

Factores que impulsan esta migración

El costo de vida accesible es uno de los principales atractivos para los estadounidenses que se trasladan a México. Ciudades como la Ciudad de México, Guadalajara y Mérida han ganado popularidad entre quienes buscan opciones más económicas en comparación con las grandes urbes de Estados Unidos.

Además, el auge del trabajo remoto, acelerado por la pandemia, ha facilitado que profesionales vivan en México mientras mantienen empleos en empresas estadounidenses. El clima cálido, la riqueza cultural y la gastronomía son otros factores que contribuyen a esta tendencia.

La regularización migratoria

Aunque un número significativo de estadounidenses en México cuenta con visas de residencia, una gran parte reside en el país sin regularizar su situación migratoria. Se estima que aproximadamente un millón de estadounidenses viven en México de forma irregular, un fenómeno que ha crecido un 37.8% desde 2015.

El gobierno mexicano ha implementado medidas para facilitar el trámite de visas, especialmente para jubilados y personas con ingresos estables, lo que ha incentivado a muchos a legalizar su estancia. No obstante, algunos prefieren permanecer sin regularizarse, lo que puede generar complicaciones legales en el futuro.

La llegada de tantos estadounidenses ha tenido efectos tanto positivos como desafiantes para México. En áreas populares entre extranjeros, como la colonia Condesa en la Ciudad de México o las playas de Tulum, se han generado dinámicas económicas que, aunque fomentan la inversión extranjera, también elevan los costos de vivienda y servicios, lo que afecta a las comunidades locales.

Por otro lado, esta migración ha impulsado el intercambio cultural y económico. Negocios, restaurantes y comunidades enteras han surgido para atender las necesidades de esta población creciente, fortaleciendo la relación binacional.

El fenómeno de los estadounidenses que eligen México como su hogar parece estar en ascenso, y es un reflejo de cómo las dinámicas globales y económicas pueden moldear las decisiones de las personas. México se ha convertido en un destino atractivo para quienes buscan una nueva forma de vida más accesible y enriquecedora.

Tomado de informador.mx

Con información de INEGI (Según el Censo de Población 2020, había 797,266 estadounidenses viviendo en México.) Y el Departamento de Estado de Estados Unidos

 

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes