Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Clara no informa, eleva promesas a nivel de utopías

Alejandro Lelo de Larrea

En vez de realmente informar y rendir cuentas, la jefa de Gobierno, Clara Brugada optó por elevar sus promesas de campaña y de transformación de la Ciudad de México a la categoría de “utopías”.

Ella misma lo planteó así en la última parte de lo que llamó “informe” por sus 100 días de gobierno, acto celebrado en el Auditorio Nacional, en el que dijo que la construcción de la utopía en la Ciudad ha comenzado.

“En esta ciudad, la utopía que reivindicamos, es la ciudad como espacio civilizatorio. Una ciudad sin desigualdad. La Ciudad de México, como hogar de todas y todos los mexicanos. Y también ciudad refugio. Una ciudad próspera. Una ciudad más segura, cada día. Una ciudad feminista Una ciudad con agua para todas y todos. Una ciudad con el mejor transporte público. Una ciudad educadora. Una ciudad cuidadora. Una ciudad del conocimiento Una ciudad con la cultura extendida en todas partes. Una ciudad saludable. Una ciudad que respeta, que reconoce y respeta el derecho de todas las personas a la diversidad sexual Una ciudad sustentable Una ciudad que respeta y protege a los animales. Una ciudad que reconoce a sus pueblos y barrios originarios. Impulsora de la bicicleta. Solidaria y alegre. Una ciudad que persigue y logra sus utopías. A eso aspiramos y trabajamos todos los días”.

Lo que no dijo, es que la esencia de las utopías es su imposibilidad de realizarse.

En su discurso de 90 minutos ante todo su Gabinete, representantes del Poder Judicial y Legislativo, diputadas y diputados de “la transformación”, alcaldes y miles de acarreados, Brugada una y otra vez repitió las palabras “vamos a”, “construiremos”, “haremos”, “este año…”. Promesas, pues.

Pocos fueron los resultados que refirió, acaso lo más destacado el evento masivo en el que anunció el inicio de la pensión para personas desde los 60 años de edad y otros programas sociales, sin mencionar de dónde van a salir los recursos para subsidiarlos, primero porque en este año podría enfrentar el país crecimiento cero o incluso una recesión, lo que conllevaría a una drástica caída de la recaudación. Pero también, a futuro, el envejecimiento de la población elevará el costo de estos programas.

En el tema crucial del Metro, Brugada se comprometió a por fin terminar la “renovación” de la Línea 1, empezar la de la Línea 3 y, con recursos de la federación, ampliar la 12 y “atender la Línea A”, que está en terribles condiciones.

En resumen, Brugada destacó: “En 100 días hemos establecido con claridad las características y los principios, las rutas de las transformaciones que habrán de guiar la acción diaria de este gobierno. Tenemos un plan y todas las personas servidoras públicas que colaboran en este gobierno tienen responsabilidades concretas para realizarlo. Gobernar no es administrar las carencias, es ir a la raíz de los problemas e implementar soluciones; nuestra meta es el bienestar del pueblo”.

Con información de cdmx.info

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes