Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Por primera vez en la historia, menonitas denuncian a agentes de la FGR por extorsiones

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Por primera vez en la historia del país, integrantes de la comunidad menonita en Ciudad Juárez, Chihuahua, denunciaron formalmente extorsiones por parte de policías federales ministeriales de la Fiscalía General de la República (FGR). 

Este lunes, Julián LeBaron acudió a acompañar a las víctimas a presentar las primeras dos denuncias de estos hechos ante la FGR en la Ciudad de México.

En entrevista para Proceso, Enrique Luján, representante legal de las víctimas, explicó que, por lo menos desde 2023, agentes de la PFM en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, se dedicaban a cobrar mensualmente cuotas a la comunidad menonita a cambio de no hostigarlos, permitirles trabajar, permitirles el suministro de luz o no iniciar carpetas de investigación en su contra. 

“Prácticamente lo que estaban haciendo era extorsionarlos a cambio de no molestarlos porque prácticamente ellos pudieron incluso generar carpetas de investigación por algún delito o incluso, como sucedió en una de las carpetas, no se hace ningún acto de investigación, sino lo que solicitan de inmediato es una orden de cateo con la finalidad de perjudicar a estas personas”, explicó el abogado. 

“¿Qué es lo que hacen? ‘Yo te amedrento como autoridad, me tienes que dar cierta cantidad de dinero y así yo no te voy a investigar a ti, yo no voy a perjudicarte a ti, yo no voy a abrir carpetas inventadas de investigación en tu contra’, prácticamente”.  

 

Indicó que dos víctimas presentaron las primeras denuncias, pero en los próximos días acudirán más víctimas a la FGR a hacer lo propio, por lo que esperó que en total se puedan abrir 30 carpetas de investigación aproximadamente por estos hechos. 

“Se presentaron únicamente dos, pero vienen bastantes denuncias que ya estamos preparando y estamos culminando y aproximadamente nos va a dar entre 20 o 30 denuncias. Se están presentando en lo individual. Como son hechos distintos, tienen sus particularidades cada uno, lo debemos de tener en lo individual”, indicó. 

Julián LeBaron refirió que, aunque esto ha pasado desde hace muchos años, la comunidad menonita nunca se había defendido por no hacerse partícipes de ningún conflicto, pero que las víctimas se encuentran ya en una situación crítica. 

“Ellos son cristianos y creen en dar la otra mejilla y no participar en ningún conflicto, pero recientemente pues fue la gota que derramó el vaso de estarlos hostigando al punto en el que ellos ya no pueden sostener a sus familias por todo lo que les exigen  estos criminales, corruptos con la autoridad de la Fiscalía”, apuntó. 

De acuerdo con LeBaron se tienen identificados a, por lo menos, ocho agentes de la PFM que extorsionaban con pagos mensuales que iban de los 30 mil hasta los 500 mil pesos y que incluso para navidad llegaron a exigir 200 mil pesos por concepto de “aguinaldos”. 

“Al negarse a pagar las extorsiones, hace aproximadamente dos semanas arbitrariamente agarraron a un empleado de los menonitas y se lo llevaron para presionar para que pagaran, por eso los menonitas se manifestaron en el Puente Internacional de Ciudad Juárez buscando testigos de que la FGR los está extorsionando”, comentó. 

“Ellos (los agentes) recurrieron al terror porque llevaron a la Sedena, a la Guardia Nacional y a personal de Pemex con una pipa para quitarle el combustible a los campesinos pero ellos no dejaron que se llevaran el combustible e incluso la Fiscalía General de Chihuahua arrestó al chofer de Pemex”. 

Añadió que una de las complejidades de presentar estas denuncias es que no todas las víctimas hablan español sino alemán bajo, que es un dialecto, para el que no hay intérpretes. 

Enfatizó en que la única forma de investigar a un policía de la Fiscalía es denunciándolo ante asuntos internos de la misma institución. 

“La Fiscalía reconoce que hay otras denuncias en contra de sus mismos oficiales, pero hablan de la presunción de inocencia y mientras, las comunidades están expuestas a personas que están legalmente armadas que utilizan su autoridad para amenazar, para arrestar sin fundamento y para aterrorizar con el ejército, la Guardia Nacional y Pemex a todas las comunidades”, reprochó. 

En la denuncia, las víctimas solicitaron diversas medidas de protección como la salida de los agentes de la PFM identificados como extorsionadores de la región y que se les prohíba acercarse nuevamente a la zona. 

Con información de Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes