Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Manifestantes atacan embajadas extranjeras en capital congoleña en protesta por los avances rebeldes

GOMA, República Democrática del Congo (AP) — Docenas de manifestantes atacaron el martes varias embajadas extranjeras en República Democrática del Congo, incluidas la de Ruanda, Francia y Bélgica, en protesta por el avance del grupo rebelde con apoyo ruandés M23 sobre una importante ciudad en el convulso este del país.

La policía lanzó gas lacrimógeno a los manifestantes mientras marchaban sobre las embajadas en la capital del país, Kinshasa, donde saquearon o prendieron fuego a partes de los edificios; las embajadas de Kenia y Uganda también fueron atacadas, según periodistas de Associated Press en el lugar.

Los manifestantes reclamaban que la comunidad internacional presionara a Ruanda por el avance de los rebeldes.

Denunciamos la hipocresía de la comunidad internacional”, dijo Timothée Tshishimbi, uno de los manifestantes. "Deben decirle a Ruanda que detenga esta aventura”.

Los rebeldes de M23 son uno de los aproximadamente 100 grupos armados que compiten por el control de la región rica en minerales, en uno de los conflictos más grandes de África.

Las fuerzas de seguridad del Congo intentaban frenar el avance de los rebeldes hacia Goma, una ciudad clave del este, en una importante escalada de un conflicto que lleva décadas en marcha.

En Goma, una ciudad de 2 millones de habitantes que los rebeldes afirmaron haber capturado el lunes, los residentes informaron de disparos durante la noche. Se oyeron explosiones y disparos cerca del ahora cerrado aeropuerto local.

Goma es un centro regional de comercio y ayuda humanitaria que alberga a cientos de miles de las más de 6 millones de personas desplazadas por el prolongado conflicto en el este de República Democrática del Congo por tensiones étnicas, que ha provocado una de las mayores crisis humanitarias del mundo.

Los rebeldes tomaron temporalmente Goma en 2012 antes de ser obligados a retirarse bajo presión internacional, y resurgieron a finales de 2021 con un creciente apoyo de Ruanda, según el gobierno congoleño y expertos de las Naciones Unidas. Ruanda ha negado ese apoyo.

No estaba claro hasta qué punto controlaban Goma los rebeldes, quienes marcharon hacia la ciudad la madrugada del lunes entre el temor y los aplausos de los residentes. Fue el culmen de semanas de combates durante los cuales los rebeldes capturaron varias localidades en una ofensiva sorpresa.

“Desde la mañana hemos escuchado explosiones de bombas y chasquidos de balas", dijo Sam Luwawa, un residente de Goma. “Hasta ahora no podemos decir quién controla de verdad la ciudad”.

Tres soldados de paz sudafricanos murieron el lunes cuando los rebeldes lanzaron una bomba de mortero hacia el aeropuerto de Goma que cayó en la cercana instalación de la Fuerza Nacional de Defensa de Sudáfrica, mientras que un cuarto soldado sucumbió a las heridas sufridas en combates días atrás, dijo el martes el Departamento sudafricano de Defensa.

En total, 17 cascos azules y soldados extranjeros han muerto en los combates, según funcionarios de la ONU y del Ejército.

La situación humanitaria en Goma “es extremadamente, extremadamente preocupante, con un nuevo umbral de violencia y sufrimiento alcanzado hoy”, dijo Bruno Lemarquis, coordinador humanitario de Naciones Unidas para República Democrática del Congo, en una conferencia de prensa por video el lunes. Dijo que cientos de miles de personas intentaban huir de la violencia.

Había zonas de combate activas en todas las áreas de la ciudad, con civiles refugiándose y fuego de artillería pesada dirigido al centro de la ciudad el lunes, dijo Lemarquis. Dijo que varios proyectiles impactaron el Hospital Charité Maternelle en el centro de Goma, “matando e hiriendo a civiles, incluidos recién nacidos y mujeres embarazadas”.

“Lo que está ocurriendo en Goma se suma a lo que ya es una de las crisis humanitarias más prolongadas, complejas y graves del planeta, con cerca de 6,5 millones de personas desplazadas en el país, incluidos cerca de 3 millones de desplazados en Kivu del Norte”, dijo Lemarquis.

Los grupos de ayuda reportaron que no podían llegar a personas desplazadas que dependían de ellos para obtener alimentos y otras necesidades.

“Las carreteras principales que rodean Goma están bloqueadas y el aeropuerto de la ciudad ya no puede usarse para evacuaciones y esfuerzos humanitarios. Se ha informado que la electricidad y el agua están cortadas en muchas áreas de la ciudad”, dijo David Munkley, jefe de operaciones en el este del Congo para el grupo de ayuda cristiana World Vision.

Además de la ONU, varios países, como Estados Unidos, Reino Unido y Francia, han condenado a Ruanda por el avance rebelde. Sin embargo, el país culpa a República Democrática del Congo por la escalada, afirmando que no cumplió con los acuerdos de paz anteriores, lo que hizo necesaria la “posición defensiva continuada” de Ruanda.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, condenó el avance de los rebeldes respaldados por Ruanda en una llamada el lunes con el presidente congoleño, Félix Tshisekedi, durante la cual ambos líderes acordaron la importancia de avanzar en los esfuerzos para reiniciar las conversaciones de paz entre el Congo y Ruanda “lo antes posible”, dijo la portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Tammy Bruce, en un comunicado.

Estaba previsto que el presidente del país ofreciera un mensaje a la nación.

El líder de la oposición, Martin Fayulu, pareció sugerir que el presidente no estaba haciendo lo suficiente para responder a la crisis. En un comunicado, Fayulu pidió protestas contra Ruanda y apoyo para el Congo por parte de la comunidad internacional, y añadió que “si el señor Félix Tshisekedi persiste en obstaculizar, será el único responsable del declive de nuestra nación y tendrá que renunciar”.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes