Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Revelan explotación laboral del Opus Dei

Ciudad de México, 28/01/2025 (Más/IA).- Teresita, Mercedes y Ofelia son las primeras mexicanas en denunciar públicamente un sistema de explotación laboral implementado por el Opus Dei en el país, que habría sometido a mujeres de escasos recursos a trabajos de servidumbre sin remuneración, bajo el pretexto de una vocación religiosa y la promesa de educación y desarrollo personal.

Teresita tenía 15 años cuando ingresó al Instituto Tecnológico Yalbi, en Tlaxcala, en 1993. Siguiendo los pasos de su hermana, esperaba obtener oportunidades educativas. Mercedes, de la misma edad, aceptó la invitación de una vecina para estudiar en la escuela Montefalco, en Morelos, soñando con convertirse en contadora. Ofelia, entonces trabajadora doméstica de 19 años, fue llevada por su patrona a un centro de formación profesional en Ciudad de México. Ninguna de ellas imaginó que terminarían atrapadas en un esquema laboral en el que limpiarían, cocinarían y realizarían otras tareas domésticas sin pago en casas de la organización.

El sistema de explotación denunciado en México guarda similitudes con el investigado en Argentina, donde la justicia formalizó acusaciones contra el Opus Dei por trata de personas con fines de explotación laboral. Allí se documentó cómo durante 40 años la organización captó a mujeres jóvenes de comunidades rurales para educarlas en labores domésticas profesionales y hacerlas trabajar en condiciones de servidumbre.

En México, el Opus Dei opera al menos seis internados desde finales de los años 50, como Montefalco (Morelos), el Instituto Yalbi (Tlaxcala) y el Centro Educativo Jaltepec (Jalisco). Según Virginia Ávila García, investigadora de la UNAM, estas instituciones ofrecen formación en hospitalidad y hotelería exclusivamente a mujeres, quienes a menudo terminan como numerarias auxiliares, la categoría más baja de la organización, dedicada exclusivamente a tareas de limpieza, cocina y mantenimiento en residencias y centros del Opus Dei.

Teresita pasó 15 años como numeraria auxiliar. En lugar de las prometidas prácticas profesionales, recibió instrucción en lavado, costura y panadería. Con la promesa de santificarse a través del trabajo, aceptó compromisos de castidad, pobreza y obediencia. Relata largas jornadas de hasta 16 horas diarias, el uso de castigos corporales como cilicios y látigos, y el aislamiento de su familia. “Nunca cobré por mi trabajo”, asegura. Tras 14 años en la institución, logró escapar en 2007.

Mercedes trabajó 30 años en residencias del Opus Dei, llegando a ser encargada de la cocina de la Comisión Regional, donde reside la máxima autoridad de la organización en México. Como otras numerarias auxiliares, no recibió salario ni pudo continuar sus estudios. A los 30 años, desarrolló fibromialgia por las extenuantes labores, sin recibir atención médica adecuada. En 2010, fue expulsada del Opus Dei tras ya no poder trabajar. “Salí sin nada, ni siquiera dinero”, lamenta.

Ofelia pasó 25 años en distintas casas de la organización. Fue convencida de ingresar por su empleadora, una supernumeraria del Opus Dei. Relata jornadas laborales extenuantes y prohibiciones para ver a su familia. Intentó quitarse la vida debido al aislamiento y la presión psicológica. Logró salir tras un consejo médico, pero asegura que el daño emocional persiste: “No creía en Dios cuando salí, porque me preguntaba cómo podía permitir esto”.

El Opus Dei negó las acusaciones en un comunicado, afirmando que las numerarias auxiliares reciben un salario y están registradas en el IMSS desde 2014. No obstante, las denunciantes aseguran que jamás recibieron remuneración y que el trabajo era presentado como parte de su compromiso espiritual.

Estas denuncias en México se suman a las de Argentina, donde 43 exnumerarias auxiliares presentaron un caso histórico contra la organización, acusándola de trata de personas y servidumbre. La investigación judicial en ese país concluyó que el Opus Dei implementó un sistema planificado de captación y explotación de mujeres jóvenes, similar al descrito por las mexicanas.

Con más de 90,000 miembros en 68 países, el Opus Dei enfrenta ahora crecientes cuestionamientos sobre sus prácticas internas, que han comenzado a salir a la luz en diversas latitudes.

Con información de Massinformación.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes