Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

SCJN invalida que crímenes de odio se castiguen con prisión vitalicia en el Estado de México

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la pena de prisión vitalicia para castigar los homicidios cometidos por odio, que se contemplaba en el Código Penal del Estado de México.

Los ministros votaron por unanimidad a favor de la propuesta del ministro Alberto Pérez Dayán, al considerar unos que es una pena contraria a la reinserción social, mientras que otros se inclinaron por sostener que es una pena desproporcionada.

En 2019, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos promovió una acción de inconstitucionalidad contra la fracción quinta del artículo 242 del Código Penal del Estado de México, que establecía una pena de entre 40 años a prisión vitalicia a quien cometa "homicidio con ensañamiento, crueldad o de odio manifiesto motivado por discriminación, aversión o rechazo a la víctima".

En una sesión celebrada en diciembre del año pasado, la Corte sentó precedente al invalidar la prisión vitalicia que establecía el Código Penal de Chihuahua.

"La prisión vitalicia vulnera el principio de proporcionalidad de la pena prevista en el artículo 22 constitucional", señaló el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

La propuesta fue apoyada incluso por las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama, quienes han mostrado una postura punitivista al defender figuras jurídicas como la prisión preventiva oficiosa, por la cual México fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

"La declaración de invalidez de la prisión vitalicia no significa que no habrá sanción para los delitos de alto impacto", comentó la ministra Esquivel durante su intervención.

Además, se votó a favor de que la decisión de la Suprema Corte sea retroactiva, por lo que los procesos penales en los que se dictó sentencia con prisión vitalicia, se adecuen dichas sentencias para que las penas sean señaladas en años de prisión de acuerdo al grado de culpabilidad del sentenciado.

Sin embargo, los ministros rechazaron realizar una extensión de efectos, incluyendo el ministro Pérez Dayán que votó contra su propio proyecto, para que la prisión vitalicia se eliminara como pena para los delitos de homicidio calificado, homicidio contra familiares, extorsión y violación en diferentes modalidades, feminicidio frente hijos de la víctima, entre otros.

Con información de Latinus.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes