Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Exintegrante del Comité Judicial señala contradicciones y cuestiona actuación del TEPJF

Tras la renuncia de los cinco miembros del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF), quienes dejaron el cargo porque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) instruyó al Senado encargarse de la selección de candidatos para la elección judicial, Luis Enrique Pereda, exintegrante del comité, explicó que existían dos fallos contradictorios: uno de dos jueces de distrito que ordenaba suspender el proceso y otro de la sala superior del TEPJF que ordenaba continuar.

"No había manera, era humanamente y jurídicamente imposible cumplir ambas. Cumplir con una era desacatar a la otra y viceversa. La contradicción tenía que resolverla la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ésta dio entrada y estaba en proceso de resolver, pero el TEPJF se adelantó.

"El Tribunal Electoral tomó una decisión que, en mi opinión no encuentra sustento en la Constitución y decidió darle atribuciones al Senado, las cuales violan el propio texto constitucional", expresó el también doctor en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en una entrevista.

Destacó que, ante esa nueva situación, ya no había oportunidad ni de avanzar, ni de retroceder, ni moverse hacia ningún lado, es decir, ya no era constitucionalmente viable trabajar. "Que eran los que nos habían pedido que hiciéramos cuando fuimos elegidos".

A pregunta expresa si hubieran continuado el proceso con las suspensiones, el abogado señaló, "si hubiéramos continuado con los trabajos para la selección de aspirantes, nosotros hubiésemos violado las suspensiones que dictaron los jueces de distrito y, por definición, eso es un desacato".

Respecto a quién tenía la última palabra, los jueces o el Tribunal Electoral, indicó que no lo sabe y quien tenía que resolver era la Suprema Corte.

"El único Tribunal en este país que tiene las facultades, de acuerdo a la ley orgánica del Poder Judicial, de resolver esas contradicciones, es la Suprema Corte y en eso estaba. Pero el Tribunal Electoral tomó una decisión completamente diferente.

Cuestionado si el Tribunal Electoral tiene facultades para dictar sentencias y modificar el mecanismo de elección de jueces, Pereda resaltó que el Tribunal Electoral tiene distintas facultades en materia electoral que permiten tomar varias decisiones, pero ninguna de ellas, en su opinión, alcanza para tomar la decisión de reenviarle al Senado la atribución de integrar las listas de otro poder.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes