Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Deportaciones y nuevo impuesto de Trump podrían reducir remesas a México en 13 mil millones de dólares

EFE.- Las deportaciones y un posible impuesto de 10% a envíos de dinero desde Estados Unidos de la administración del presidente Donald Trump generarán una pérdida de hasta 13 mil millones de dólares en remesas que México recibe al año, advirtieron investigadores de la Universidad de Guadalajara.

“Podríamos esperar no un 100% de deportación, pero sí pensar en un 20% (de migrantes indocumentados), que es bastante realista, pero esto significaría básicamente unos 13 mil millones de dólares en remesas al año que se podrían perder por esta situación de deportaciones masivas”, dijo a EFE el académico Antonio Ruiz Porras.

El coordinador del Doctorado en Estudios Económicos de la Universidad de Guadalajara, en el occidente de México, advirtió de efectos a corto plazo en la micro y la macroeconomía mexicana.

“El año pasado teníamos que 3.5% del producto interno bruto (PIB) aproximadamente eran remesas, si se cumplen esas expectativas de deportaciones, de impuestos, las remesas podrían reducirse al 2.6% o quizá menos, sería un impacto muy fuerte en términos de recursos que dejarían de llegar a México”, abundó.

La disminución de estos envíos de dinero afectaría a los estados y comunidades más dependientes de estos ingresos como Chiapas, estado de la frontera sur, donde las remesas representan el 15% del PIB estatal, y Jalisco, el tercer mayor receptor a nivel nacional.

Solidaridad mexicana

De acuerdo con el Banco de México, en 2023 los mexicanos en el extranjero enviaron 63 mil 318 millones de dólares, mientras que hasta noviembre de 2024 se habían registrado 59 mil 517 millones de dólares en remesas, con un récord esperado de casi 65 mil millones de dólares en todo el año pasado.

El presidente Trump ha comenzado deportaciones masivas de migrantes sin documentos, de los que casi la mitad son de México, mediante redadas en las principales ciudades y vigilancia especial en la frontera, además de avisar de una tasa de 10% a los envíos de dinero desde territorio estadounidense a cualquier país.

Aun así, Clemente Hernández Rodríguez, académico del Departamento de Economía del campus de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, aseguró que si bien el crecimiento de las remesas disminuirá, no se espera que los flujos se vuelvan negativos.

El economista basa su postura en la cultura mexicana del trabajo y en la depreciación que el peso ha sufrido frente al dólar en los últimos seis meses, tras el triunfo electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum en junio.

“Se va a cargar más a los que se quedaron allá. Las lealtades familiares son muy grandes, si antes había tres parientes allá y devuelven a uno, los dos se van a encargar de lo que hacían los tres. A favor de ellos, el peso se ha abaratado, así es que necesitan menos dólares para cubrir lo que la familia necesita”, expresó.

Negociar con Estados Unidos

Un informe del banco BBVA indica que, durante 2024, las remesas tuvieron varios meses con caídas interanuales: en marzo con -3.4%, mayo (-1%), julio (-1.3%), septiembre (-4.6%) y octubre (-1.6%).

Al menos en 2025, esta disminución gradual se profundizará y obligará al gobierno mexicano a tomar medidas como diversificar los mercados u optar por la vía diplomática cuando se renegocie el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aseguró Ruiz Porras.

“Estar pensando quizá en la posibilidad de hacer algunos ajustes en nuestra relación (con Estados unidos) en vista de que el próximo año, en 2026, tenemos la renegociación del T-MEC, posiblemente remesas sea un tema que debería entrar dentro de esa discusión”, afirmó.

Hernández Rodríguez anticipó que el gobierno mexicano se endeudaría para solventar programas sociales para los expatriados y para las eventuales consecuencias que la disminución de ingresos tendrá para las familias.

“El gobierno federal va a recurrir a deuda y va a solventar cualquier tarjeta de (programa) Bienestar que sea necesaria para los repatriados, y lo va a hacer rápido, el detalle va a ser sobre la generación que va a tener que pagar esa deuda”, concluyó.

Con información de Latinus

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes