Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sheinbaum firma leyes secundarias para hacer de Pemex y CFE empresas públicas del estado

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La presidenta Claudia Sheinbaum firmó las leyes secundarias de la reforma energética, que significan una “reversión de reformas a las leyes secundarias de 1992 y se recupera el sentido público de CFE y de Pemex”.  

Luz Elena González, secretaria de Energía, indicó que “son la base que faltaba para garantizar un sector energético fuerte, confiable, sustentable, pero teniendo como centro la soberanía nacional y la justicia social”. 

Incluyen seis leyes principales y la armonización de otras cinco más. Se trata de: La Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos; de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; de Planeación y Transición Energética; del Sector Eléctrico; del Sector de Hidrocarburos; de la Comisión Nacional de Energía. 

Destacó que entre las modificaciones “se reconoce, por primera vez, el concepto de 'justicia energética' para reducir las desigualdades en el acceso y en el uso de la energía, garantizando los recursos para la atención prioritaria de la población más vulnerable de nuestro país”. También se crea el Sistema Nacional de Información Energética en la Sener y un Consejo de Planeación Energética como órgano supremo de coordinación. 

Uno de los objetivos es que tanto la CFE como Pemex nunca se consideren empresas monopólicas y que eso les impida tener el mayor porcentaje de producción de ambos sectores, bajo el argumento de que su función social es proveer servicios públicos estratégicos para toda la población y todos los sectores. 

"También con esta reforma desaparecen las subsidiarias que eran empresas privadas dentro de las empresas de CFE y de Pemex”, informó la funcionaria federal.  

González Escobar detalló las áreas de participación de la iniciativa privada para una participación ordenada y transparente. El gobierno prevé seis esquemas: tres para consumo propio y tres para generación de energía. 

En cuanto al consumo propio se determina la generación distribuida, residencial y comercial, incrementando su capacidad de 0.5 a 0.7 megawatts sin requerir permiso; el autoconsumo aislado, que permite instalar una capacidad de entre 0.7 y 20 megawatts, con un permiso expedito y un trámite sencillo. 

También podrán tener contratos de producción de largo plazo con entrega de energía a la CFE, con la posibilidad de que al final los activos de estas plantas pasen a la Comisión; y se permitirá también la generación a través de inversión mixta, pero en el margen del 54 por ciento de participación de la CFE, aunque compartiendo riesgos y beneficios. 

“Derecho Petrolero para el Bienestar” 

Del sector hidrocarburos, explicó la secretaria de Energía, se enfoca en que Pemex determine si se asocia con privados en contratos mixtos y destacó que se incorpora el “Derecho Petrolero para el Bienestar” como nuevo régimen fiscal simplificado para Pemex, con lo que se disminuye su carga fiscal y se eleva su rentabilidad. También podrá complementar sus capacidades y financiamiento. 

Con la extinción de la Comisión Reguladora de Energía, la CRE, y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la CNH, dijo que buscan que se distribuya de mejor manera las facultades de la función de planeación, regulación, supervisión y conducción de la política energética en la Sener; además, como un órgano desconcentrado de la Sener, se crea la Comisión Nacional de Energía, como un ente regulador en materia energética. 

Con información de Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes