Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

IFDP pide al CJF que se respeten las prestaciones y los derechos laborales de sus trabajadores

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) se unió a las peticiones contra el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para que respeten sus prestaciones y derechos laborales. 

Mediante un comunicado, en el que hacen referencia al artículo Décimo Transitorio de la reforma constitucional al Poder Judicial, que garantiza la igualdad de derechos laborales para todos los trabajadores de la institución –sin distinciones entre los distintos órganos jurisdiccionales, áreas administrativas y órganos auxiliares–, el IFDP pidió que se respeten sus prestaciones laborales.

El instituto señaló que, el pasado 21 de enero, el CJF canceló el recorte a las prestaciones, y realizó un trato diferenciado al respetar únicamente los derechos laborales de los trabajadores de órganos jurisdiccionales, excluyendo a las áreas administrativas y auxiliares.  

Como se ha venido informando, se reducirá la aportación patronal al Seguro de Separación Individualizado (SEGSEI) al 2% para estas áreas, afectando al personal del IFDP y de otras instancias administrativas. 

Ante esta situación, el personal del IFDP solicitó formalmente al CJF respetar el mandato constitucional, así como las condiciones generales de trabajo y pidió realizar los ajustes presupuestarios necesarios para evitar recortes que vulneren los derechos laborales de sus trabajadores. 

“Se reitera el sentido de la reforma nunca fue afectar los derechos laborales de quienes formamos la base trabajadora del Poder Judicial de la Federación, no somos jueces, magistrados o ministros, no tenemos sus prestaciones, los defensores públicos, asesores jurídicos, delegados, supervisores, directores, subdirectores y los jefes de departamento no tenemos un nivel salarial similar al de un titular de órgano jurisdiccional, ni mucho menos ganamos más que la presidenta de la república”, expresó el personal.  

El IFDP enfatizó que agotará todas las gestiones necesarias para proteger los derechos de sus empleados y, en caso de no recibir una respuesta favorable, implementará diversos medios de defensa e invitó a todo el personal administrativo de otras áreas afectadas a unirse en esta causa. 

La institución subrayó que la reforma constitucional no debería perjudicar a ningún trabajador del Poder Judicial. 

Con información de Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes