Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sube la deuda de México: representa 51.7% del PIB

Ciudad de México, 30 ene (EFE).- La deuda pública de México subió cinco puntos porcentuales hasta una proporción del 51,7 % del producto interno bruto (PIB) en 2024, último año de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), informó este jueves la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La deuda creció un 12.8% anual en términos reales a más de 17.55 billones de pesos mexicanos, según los ‘Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al cuarto trimestre de 2024’.

A pesar del crecimiento, las finanzas públicas se mantuvieron estables y la deuda pública continúa en una trayectoria sostenible con resultados al cierre del año que superaron las expectativas, aseguró el subsecretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, al presentar el documento.

Por otro lado, el déficit presupuestario fue menor a lo programado y se ubicó en 4.9% del PIB, mientras que los Requerimientos Financieros del Sector Público alcanzaron el 5.7% del PIB.

El aumento de la deuda y el déficit se produjeron en el último año de López Obrador, quien elevó en 7.3% el gasto en programas sociales en coincidencia con las elecciones de junio, cuando ganó la presidencia Claudia Sheinbaum, de su mismo partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Hacienda también reportó un incremento real del 1.7% en los ingresos presupuestarios al superar los 7.49 billones de pesos.

Del total de ingresos, los tributarios se elevaron un 4.7% anual hasta los 4.95 billones de pesos.

“La recaudación tributaria alcanzó un máximo histórico de 14.6% del PIB en 2024. Esto permitió generar ingresos presupuestarios adicionales que apoyarán la base de recaudación para 2025”, sostuvo el informe.

En cambio, el gasto neto total del Gobierno se disparó un 7.7% en términos reales, por encima de los 9,02 billones de pesos.

Las cifras se publican horas después de revelarse que el PIB de México creció un 1.5% anual en 2024, aunque en el cuarto trimestre cayó un 0,6 % trimestral, su primera contracción así en tres años, según la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Aunque el incremento estuvo por debajo de las expectativas del Gobierno y el mercado, la Secretaría de Hacienda sostuvo que la economía creció por arriba de sus tendencias históricas impulsada por el consumo y la inversión, lo que contrarrestó parcialmente los choques externos y climatológicos que afectaron al país.

“Los resultados colocan a México en una posición fiscal favorable frente a otras economías emergentes además de que refuerzan la estabilidad de nuestra calificación crediticia y respaldan la continuidad del proyecto de nación encabezado por la presidenta de Claudia Sheinbaum”, manifestó.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes