Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Condena colectivo femenino que la SCJN imponga el aborto hasta los 9 meses de gestación

-Los ministros de la Suprema Corte persisten en “legislar” e “inventar derechos” como un poder dictatorial

-La SCJN discrimina a las mujeres al utilizar el término persona gestante

El colectivo Mujeres Libres y Soberanas condenó que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “imponga el infanticidio en el Estado de Chihuahua al legalizar el aborto hasta el noveno mes de gestación”. Lo anterior, a través de una Declaratoria General de Inconstitucionalidad respecto a los artículos 143, párrafos primero y segundo, 145 y 146, fracción primera del Código Penal del Estado de Chihuahua.

La vocera del colectivo, Pilar Vázquez Calva, indicó que “aceptar y promover la completa despenalización del aborto hasta los nueve meses de gestación atenta contra las vidas tanto de las mujeres como de los concebidos no nacidos, quienes, como mexicanas y mexicanos, tienen igualdad de oportunidades y derechos. El aborto es violencia contra la mujer”. 

Señaló que “el aborto en cualquier momento de gestación es la más grave forma de violencia contra la mujer ya que la coloca en una situación de abandono, desamparo familiar, social y económico, además de que, en la mayoría de los casos, protege y libera al progenitor de su responsabilidad”.

Vázquez Calva dijo que es preocupante que la Suprema Corte avale lo anterior al imponer un supuesto “derecho” no reconocido por la legislación internacional y nacional que, claramente, atenta contra el derecho a la vida de los mexicanos. Si bien, esta estipulado el derecho para decidir en libertad el número y espaciamiento de hijos, el “derecho a la autonomía reproductiva de las mujeres” no existe en ningún instrumento internacional vinculante al Estado Mexicano, ni en nuestra Constitución Federal. “Como lo hemos señalado en reiteradas ocasiones, este supuesto “derecho” es un invento jurídico de la Corte para hacer creer a las mujeres que está velando por nuestros intereses, siendo todo lo contrario”.

Por su parte, Paulina Mendoza Castillo, también vocera de Libres y Soberanas, explicó que es a través del poder legislativo que la voluntad del pueblo se plasma en leyes. El artículo 6° de la Constitución Política del Estado de Chihuahua establece que todo ser humano tiene derecho a la protección jurídica de su vida, desde el momento de la concepción. “Con esta decisión, la SCJN viola el pacto federal contenido en el artículo 40 de la Constitución Federal. Nuestra República Mexicana está constituida por “Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior.” Al determinar que el Estado de Chihuahua no puede proteger el derecho a la vida, la SCJN se impone como un poder dictatorial”, señaló.

Precisó que la SCJN insiste en usar términos y conceptos no jurídicos, ni científicos como “persona gestante” o “cuerpo menstruante” fomentando el borrado de las mujeres como ya lo hemos denunciado en reiteradas ocasiones. 

“El no nacido no es parte del cuerpo de la mujer. Los ministros se basan en el concepto de la decisión de la mujer sobre su propio cuerpo, el cuál es completamente erróneo y va en contra de la ciencia genética más avanzada. Desde el momento de la concepción existe un nuevo código genético, único e irrepetible, diferente al de la madre. El desarrollo de esta nueva vida dentro del cuerpo de la mujer es autónomo. El derecho a la vida de todo ser humano debe estar protegido desde el primer momento en que esta vida existe” añadió Mendoza Castillo. 

El Colectivo de Mujeres Libres y Soberanas exigió a los ministros de la Suprema Corte se apeguen a derecho, a la ciencia (a la medicina y a la biología) en sus argumentaciones, pues sus decisiones impactan a millones de mexicanos. “Dejen de imponer ideologías disfrazadas de derechos”, señalaron.

 

#ElAbortoesViolencia

#InfanticidioEsHomicidio

#HablamosporNosotras

Comunicado

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes