Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El Sodalicio acepta su disolución por el papa Francisco y pide perdón a víctimas de abusos

Lima (EFE).- El grupo apostólico de origen peruano Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) aceptó este viernes su disolución por el papa Francisco y pidió perdón a las víctimas de abusos denunciados en los últimos años contra varios de sus principales miembros, incluido su fundador Luis Fernando Figari.

«Los sodálites asumimos con docilidad esta decisión manteniendo nuestra confianza en la Providencia de Dios. Reafirmamos nuestra plena obediencia al Santo Padre y lo seguimos acompañando con nuestras continuas oraciones», señaló un comunicado difundido por la organización católica y reproducido por medios locales.

El papa Francisco suprimió al Sodalicio de Vida Cristiana

Los miembros del grupo apostólico, que estuvieron reunidos en los últimos días en la ciudad brasileña de Aparecida, también expresaron «con dolor y profundo arrepentimiento» su petición «de perdón a las víctimas y a todas las personas afectadas por los diversos abusos ocurridos» en su historia.

Extendieron esta petición «por las heridas producidas y por todo el escándalo que esto ha ocasionado».

Agregaron que durante su reunión en Aparecida recibieron la comunicación de que el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, «con aprobación específica del Papa Francisco, había decidido suprimir al Sodalicio de Vida Cristiana».

El primer denunciante de los abusos del Sodalicio de Vida Cristiana (SVC), José Enrique Escardó, en una entrevista con EFE en la plaza San Pedro del Vaticano. EFE/Daniel Cáceres

El SVC ya había confirmado el pasado 20 de enero las informaciones que indicaban que el papa Francisco lo había disuelto, aunque en ese momento señaló que aún se trataba de un tema «absolutamente de carácter reservado».

El 9 de diciembre, el papa Francisco recibió a los periodistas peruanos Pedro Salinas y Paola Ugaz, y a la estadounidense Elise Ann Allen, a los que el pontífice transmitió su apoyo luego de que denunciaran ser víctimas de acoso judicial y personal tras haber investigado al SVC.

Salinas y Ugaz publicaron en 2015 el libro ‘Mitad monjes, mitad soldados’, en el que revelaron los testimonios de víctimas de abusos físicos, psicológicos y sexuales cometidos presuntamente al interior del Sodalicio, una organización católica fundada en Perú en 1971.

Un caso investigado por El Vaticano

El caso se investigó por el Vaticano y, en julio de 2023, el papa envió a Perú, como investigadores especiales, al arzobispo de Malta, Charles Scicluna, y al sacerdote español Jordi Bertomeu, ambos expertos en delitos de abusos.

En pasado agosto, la Santa Sede expulsó a Luis Fernando Figari debido a las investigaciones que lo señalan como culpable de abusos, y desde entonces también se expulsó a hasta 15 miembros de la organización por abusos sexuales, algunos contra menores.

Figari, nacido en Lima en 1947, tiene acusaciones por miembros que pertenecían a la misma organización e investigaciones fiscales y periodísticas de haber cometido abusos físicos, psicológicos y sexuales.

En enero de 2018, el Vaticano anunció la intervención del grupo, un mes después de que la Fiscalía peruana pidiese prisión preventiva para varios miembros y exmiembros de la organización, entre ellos Figari.

Ante las denuncias, el Sodalicio aseguró que un grupo de investigación interno determinó que los agresores identificados eran Figari, el ya fallecido Germán Doig, así como Virgilio Levaggi y Jeffrey Daniels, quienes se retiraron de la organización.

Ese informe concluyó que al menos 36 personas, 19 de ellas menores, fueron presuntamente víctimas de abusos sexuales entre 1975 y 2002 por parte de líderes de la organización, aunque la Fiscalía archivó las denuncias por haber prescrito.

Con información de EFE.

Tips al momento

A escena la reforma al Infonavit

Y mientras en el Senado se realizaba la tómbola, para seleccionar a los aspirantes a un cargo dentro del Poder Judicial, el tema tenía toda la atención y cubría la agenda pública. Ahora, parece ser, que será el turno de la reforma al Infonavit para aparecer en escena.

Quizás por ese sorteo y sus complicaciones, no se habló de la reforma al Infonavit, de la que se dijo será discutida, este sábado primero de febrero, según las prioridades que han dado a conocer en la agenda legislativa de Morena.

Además, también hay prisa por aprobar la prohibición para la siembra de maíz transgénico, una iniciativa que recién acaba de enviar la presidenta, Claudia Sheinbaum.

Según lo dio a conocer el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, se respetarán los cambios que hicieron en las comisiones, a la minuta enviada por el Senado..

Según consignó, se respetará la característica tripartita de la institución, para que no haya mayoría del gobierno, para que sea de los trabajadores y los empresarios.

Desde el empresariado y particularmente del de Chihuahua, se había señalado, que la iniciativa original era un atentado contra el sector productivo y de sus colaboradores, especialmente en lo relativo a la balanza en la gobernanza, el equilibrio y la toma de decisiones del Infonavit.

Parece ser, que ese aspecto no se tocará, sin embargo, está pendiente el cómo quedará lo relativo a las subcuentas de ahorro de los trabajadores y los 2.4 billones que tienen y que se pretende sean utilizados, según se dice, en la construcción de vivienda económica por parte del instituto.

Notas recientes