Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Instituciones mexicanas responden a los aranceles que EU pueda poner a México

Ante el anuncio del gobierno de Estados Unidos que informa que a partir del sábado primero de febrero se aplicarán aranceles de 25% a productos mexicanos, se encontraron diferentes visiones entre las cámaras, confederaciones y asociaciones del sector sobre cómo abordar esta imposición.

Algunos piden aplicar también el 25% como una medida espejo, otros se pronuncian por negociar, pero en general todos piden unidad, a pesar de las diferencias que hay con el gobierno de México por las reformas al sistema judicial, el sector energético, el maíz transgénico, entre otras reformas.

¿Cómo respondieron las Instituciones mexicanas a los aranceles que Donald Trump?

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX), José de Jesús Rodríguez Cárdenas, dijo que respalda al gobierno de México en la construcción de soluciones que permitan enfrentar este desafío arancelario de manera efectiva y coordinada ya que, en diversos foros internacionales, los funcionarios mexicanos mostraron capacidad de diálogo y negociación.

Cárdenas explicó que se tiene que trabajar en la búsqueda "de soluciones que salvaguarden la competitividad de nuestras empresas y el bienestar de millones de trabajadores", y pidió cerrar filas en defensa de México y reforzar la confianza en la capacidad de México para superar los retos globales.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), Octavio de la Torre, afirmó que “si nos imponen aranceles podemos imponer en la misma proporción del daño, de manera compensatoria, lo que implica imponer gravamen a productos específicos donde más les afecta, por eso es importante identificar estados con mayor comercio con México para que les pongan aranceles a sus productos”. Sin embargo, expertos resaltan que esto implicaría entrar a una guerra comercial, lo que puede traer complicaciones, por lo que no es tan adecuado entrar en esta etapa.

El presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga), Juan Pablo Pacheco, también señaló que ante un arancel "tendremos que pensar en las diversas opciones que el T-MEC nos permite y considerar desde la aplicación de medidas espejo, hasta recurrir al artículo 31 en materia de solución de controversias o incluso apelar a la Organización Mundial de Comercio. Todo dependerá de lo que se anuncie", explicó que “Está también la opción de "otorgar facilidades fiscales a las empresas nacionales para sustituir importaciones", además de que hay que diversificar mercados.

Por último, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) pidió "aplicar represalias proporcionales e inmediatas a los productos siderúrgicos de Estados Unidos exportados a nuestro país".

Tanto la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) pidieron unidad del sector privado y del gobierno para responder a los aranceles que Estados Unidos pueda poner a México.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

A escena la reforma al Infonavit

Y mientras en el Senado se realizaba la tómbola, para seleccionar a los aspirantes a un cargo dentro del Poder Judicial, el tema tenía toda la atención y cubría la agenda pública. Ahora, parece ser, que será el turno de la reforma al Infonavit para aparecer en escena.

Quizás por ese sorteo y sus complicaciones, no se habló de la reforma al Infonavit, de la que se dijo será discutida, este sábado primero de febrero, según las prioridades que han dado a conocer en la agenda legislativa de Morena.

Además, también hay prisa por aprobar la prohibición para la siembra de maíz transgénico, una iniciativa que recién acaba de enviar la presidenta, Claudia Sheinbaum.

Según lo dio a conocer el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, se respetarán los cambios que hicieron en las comisiones, a la minuta enviada por el Senado..

Según consignó, se respetará la característica tripartita de la institución, para que no haya mayoría del gobierno, para que sea de los trabajadores y los empresarios.

Desde el empresariado y particularmente del de Chihuahua, se había señalado, que la iniciativa original era un atentado contra el sector productivo y de sus colaboradores, especialmente en lo relativo a la balanza en la gobernanza, el equilibrio y la toma de decisiones del Infonavit.

Parece ser, que ese aspecto no se tocará, sin embargo, está pendiente el cómo quedará lo relativo a las subcuentas de ahorro de los trabajadores y los 2.4 billones que tienen y que se pretende sean utilizados, según se dice, en la construcción de vivienda económica por parte del instituto.

Notas recientes