Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Gobierno erogó 9 billones de pesos en último año de AMLO; militares fueron los más beneficiados

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-En el último año de su sexenio, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador erogó un billón 38 mil millones de pesos más que en 2023 –un incremento del 12.79%--, con aumentos en prácticamente todas las ramas, sobre todo en el aparato militar, en las secretarías de Estado a cargo de los programas sociales, en el Tren Maya, así como en el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) y en el IMSS-Bienestar. 

Según el informe de finanzas públicas del cuarto trimestre de 2024, publicado hoy por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la administración de López Obrador gastó 9 billones 157 mil millones de pesos el año pasado, de los cuales 5 billones 85 mil millones de pesos sirvieron para el gobierno federal –16% más que en 2023--, mientras que Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recibieron un billón 125 mil millones de pesos –6.52% más que el año anterior--. 

Entre las escasas dependencias que gastaron menos recursos en 2024 que en 2023 destacan la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Fiscalía General de la República (FGR) –que aparte tuvo un subejercicio--, la propia SHCP, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) o la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 

En su último año, el gobierno también recortó sus gastos en salud: aunque el IMSS-Bienestar recuperó los cerca de 31 mil millones de pesos que se recortó a la Secretaría de Salud, el gobierno retiró 38 mil millones de pesos al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), la bolsa de recursos destinada a reforzar los sistemas de Salud Pública de las entidades federativas. 

Consentida por López Obrador en materia presupuestaria durante su sexenio, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) gastó 215 mil 504 millones de pesos en 2024 –65% más que en 2023--, con lo que se colocó como la tercera secretaría de Estado con mayores egresos, detrás de la Secretaría del Bienestar y la Secretaría de Educación Pública (SEP), pero por encima de la Secretaría de Salud. 

Aun así, el gasto de la Defensa resultó inferior en 44 mil millones de pesos al que tenía programado, pues en marzo de 2024 López Obrador regresó las obras del Tren Maya al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) mediante un decreto presidencial, lo que se concretó en una reducción de gastos en Defensa, y un disparo de 134 mil millones de pesos en los recursos erogados por la Secretaría de Turismo (Sectur). 

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) erogó 72 mil 286 millones de pesos, un 36% más que en 2023. Sin embargo, la dependencia, que tiene en su nómina a los soldados de la Guardia Nacional –aunque estos recursos son manejados de facto por Defensa--, reportó un gasto inferior en 33 mil millones de pesos al que le asignó el gobierno federal para su presupuesto 2024. 

Después de cinco años relegada detrás de la Defensa en las prioridades de López Obrador, la Secretaría de Marina (Semar) ya pudo gastar en grande en 2024: ejerció cerca de 127 mil millones de pesos, 55 mil millones más que lo programado para el año pasado, y 71 mil millones de pesos más que en 2023.  

El disparo en el gasto de la Marina fue producto de la aceleración de las obras del megaproyecto del Corredor Interoceánico, que incluye la ampliación del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, la ampliación de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, y la creación de nuevos centros industriales en el Istmo de Tehuantepec. 

La Semar ha ejercido los recursos mediante asignaciones opacas a los principales contratistas del gobierno de López Obrador –Grupo Carso, Mota-Engil, Grupo INDI e ICA--, a los que encargó la renovación de los puertos, la construcción de las líneas K y FA del Tren Transístmico y la construcción de los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis) de Coatzacoalcos y Salina Cruz.  

Según los datos de la SHCP, la Semar dispone de un fideicomiso para el “desarrollo del Istmo de Tehuantepec”, dotado de 31 mil millones de pesos a finales de 2024, que puede utilizar a discreción. La mayor parte de los contratos del Corredor Interoceánico –incluso datos básicos, como sus montos-- no está disponible a la consulta pública. 

En su informe trimestral, la SHCP señaló algunas de las variaciones más significativas en el gasto erogado, comparado con el monto asignado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024; los más beneficiados por incrementos en erogaciones fueron la Sectur –por la reasignación del Tren Maya--, Pemex, la SHCP la Semar, el IMSS-Bienestar, la CFE y, en menor medida, la Secretaría de Energía (Sener), que sirvió una vez más para inyectar recursos del gobierno en Pemex. 

Reportó que Pemex absorbió 600 mil millones de pesos del erario –119 mil 320 millones de pesos adicionales a los programados, en parte por continuar las obras de la refinería Olmeca de Dos Bocas-- y generó ingresos de 755 mil millones de pesos para el gobierno federal; la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por su parte, obtuvo 31 mil 787 millones de pesos extras, que utilizó para comprar combustible y servicios generales. 

  De acuerdo con el informe, el gobierno dotó a la SHCP de 68 mil millones de pesos adicionales –un 241% más que su presupuesto aprobado--, que la dependencia dirigida por Rogelio Ramírez de la O. dispersó en pensiones para el bienestar, en créditos a estados y municipios, así como en “la operación de financiamiento para el personal de las fuerzas armadas”. 

En contraste, la SHCP señaló que algunos programas y dependencias gastaron mucho menos recursos que los asignados en el PEF 2024, especialmente las aportaciones a la Seguridad Social y las transferencias de recursos a los estados y municipios, que se redujeron en 35 mil 913 millones de pesos comparado con lo programado. 

La Secretaría de Bienestar también reportó un gasto menor en 21 mil millones de pesos en comparación con el contemplado en el PEF; esta disminución, sin embargo, no se refleja en términos reales, pues sus 522 mil millones de pesos erogados –sobre todo en programas sociales—rebasan en un 27% los que gastó en 2023, y la consolidan como la Secretaría de Estado con mayor gasto en el gobierno federal. 

Con información de Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes