El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha compartido en redes sociales los avances de su política de reinserción de delincuentes que cumplen su condena en las cárceles del país. "El 40 % de nuestra población carcelaria ya está pagando su deuda con la sociedad", anunció en su cuenta de X.
En el video publicado por el mandatario para mostrar el éxito de su programa, se aprecia un enorme taller de costura y de confección textil donde centenares de reclusos trabajan con máquinas de coser.
"Este programa no está disponible para violadores ni asesinos", matizó Bukele.
"Nos ayudarán a construir carreteras, hospitales y escuelas; fabricarán nuestros uniformes y muebles; cultivarán y cosecharán nuestros cultivos y ayudarán a limpiar nuestros ríos", agregó.
En agosto del año pasado, Bukele explicó que en el marco de su política carcelaria, si bien "los pandilleros pasarán toda la vida en prisión", los criminales no violentos "pueden recibir entrenamiento y saldar su deuda con la sociedad". "Ya hemos empezado con los primeros 48.000", indicó entonces.
Con información de actualidad.rt.com
Y mientras en el Senado se realizaba la tómbola, para seleccionar a los aspirantes a un cargo dentro del Poder Judicial, el tema tenía toda la atención y cubría la agenda pública. Ahora, parece ser, que será el turno de la reforma al Infonavit para aparecer en escena.
Quizás por ese sorteo y sus complicaciones, no se habló de la reforma al Infonavit, de la que se dijo será discutida, este sábado primero de febrero, según las prioridades que han dado a conocer en la agenda legislativa de Morena.
Además, también hay prisa por aprobar la prohibición para la siembra de maíz transgénico, una iniciativa que recién acaba de enviar la presidenta, Claudia Sheinbaum.
Según lo dio a conocer el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, se respetarán los cambios que hicieron en las comisiones, a la minuta enviada por el Senado..
Según consignó, se respetará la característica tripartita de la institución, para que no haya mayoría del gobierno, para que sea de los trabajadores y los empresarios.
Desde el empresariado y particularmente del de Chihuahua, se había señalado, que la iniciativa original era un atentado contra el sector productivo y de sus colaboradores, especialmente en lo relativo a la balanza en la gobernanza, el equilibrio y la toma de decisiones del Infonavit.
Parece ser, que ese aspecto no se tocará, sin embargo, está pendiente el cómo quedará lo relativo a las subcuentas de ahorro de los trabajadores y los 2.4 billones que tienen y que se pretende sean utilizados, según se dice, en la construcción de vivienda económica por parte del instituto.