Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Cómo la IA puede ayudar a prevenir enfermedades y detectar cardiopatías en ecografías prenatales

MADRID (Portaltic/EP) .- La Inteligencia Artificial (IA) encuentran cada vez más horizontes que alcanzar y ha demostrado ser una tecnología beneficiosa en el ámbito de la salud, ya que puede resultar muy útil a la hora de prevenir enfermedades, como es el caso de las cardiopatías fetales, que serán más fáciles de detectar gracias a un nuevo software que, impulsado por IA, analiza en tiempo real las ecografías prenatales en búsqueda de posibles síntomas. 
 
En una sociedad en la que la tecnología y la digitalización están cada vez más integradas, la IA destaca como herramienta para ayudar a los usuarios en su día a día, ya sea a la hora de ejecutar tareas en distintos ámbitos o para mejorar su vida a nivel creativo, de seguridad o de salud. 
 
Esta tecnología se suele visualizar en forma de asistente para ofrecer información, llevar a cabo recomendaciones o, incluso, generar contenido como imágenes y vídeos. Por ejemplo, mediante chatbots como ChatGPT, desarrollado por OpenAI, Gemini (Google) o Meta AI (Meta), entre otros. Asimismo, se trata de una tecnología que también se aplica frecuentemente en el sector de la ciberseguridad, de cara a impulsar herramientas que frenen ataques maliciosos, o en el sector laboral, para mejorar el rendimiento. 
 
Sin embargo, otro de los ámbitos en los que también está despuntando la adopción de tecnologías de IA es en el del cuidado de la salud, donde tiene múltiples usos. Es el caso de la detección de cardiopatías fetales, uno de los defectos de nacimiento más comunes en todo el mundo. 
 
Según datos recabados por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (NLM, por sus siglas en inglés), solo el 34% de las cardiopatías congénitas se detectan antes del nacimiento. No obstante, el diagnóstico temprano, antes del nacimiento, permitiría garantizar que el bebé reciba una atención optimizada después del parto y que, con ello, obtenga la mejor recuperación posible. 
 
Ante esta problemática, la IA ha resultado ser útil y capaz de ayudar a los médicos a identificar o descartar signos sugestivos de cardiopatías congénitas de forma más rápida y precisa, lo que mejora el pronóstico de los niños afectados. 
 
Esta aplicación de la IA en el cuidado de la salud viene de la mano de la compañía francesa BrightHeart, que se ha apoyado en el modelo de IA de código abierto DINOv2, desarrollado por Meta, para crear un nuevo software que permite identificar este tipo de enfermedades en bebés prenatales. 
 
 Dificultad para identificar cardiopatías congénitas 
 
Según han explicado la compañía y Meta en un comunicado conjunto, las cardiopatías congénitas a menudo se pasan por alto debido a la complejidad del examen de ultrasonido, dado que se requiere un "alto nivel de conocimientos y experiencia" necesarios para una detección adecuada de la enfermedad. 
 
A esto se le añade que la variedad de presentaciones morfológicas de cardiopatías congénitas en un corazón fetal "normalmente mide menos de 1 cm", lo que hace más difícil su detección y agrava las consecuencias de pasar por alto esta enfermedad. Teniendo esto en cuenta, desde BrightHeart decidieron desarrollar un software que, mediante capacidades de IA, ayudase a los médicos a identificar estas enfermedades. 
 
Durante la etapa de investigación y desarrollo de este software la compañía optó por utilizar DINOv2, dado que requerían de herramientas que no solo "cumplieran con estrictos estándares de privacidad y seguridad", sino que también ofrecieran resultados "a una velocidad récord". 
 
Teniendo esto en cuenta, según ha explicado el científico de datos principal de Brightheart, Eric Askinazi, DINOv2 permitía acelerar el proceso de desarrollo de su producto, ya que, al ser un modelo previamente entrenado, les posibilitaba centrarse en integrar la tecnología directamente su solución, en lugar de comenzar a desarrollarla de cero. 
 
En concreto, el modelo DINOv2 utiliza el aprendizaje autosupervisado para obtener una comprensión más profunda de las imágenes y el vídeo. En palabras de Meta, esto permite un rendimiento de clasificación de vídeo "extremadamente preciso", lo que puede ayudar en la detección de estos defectos cardíacos congénitos al analizar imágenes de exámenes médicos de ultrasonido. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes