Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

China y USA implementan autorización pedagógica de celulares en escuelas

En el Informe Global de Monitoreo de la Educación (GEM) 2023 de la Unesco, presentado el pasado 23 de enero, se abordó el uso de celulares dentro de las escuelas. Este documento puntualiza que, durante los últimos años, 19 sistemas educativos se han sumado a la prohibición de dichos dispositivos en las aulas, sumando un total de 79.

"Para finales de 2023, 60 sistemas educativos (o el 30%) tenían prohibiciones sobre el uso de teléfonos inteligentes en las escuelas en sus leyes o políticas. Para finales de 2024, una actualización que el Informe GEM ha preparado para el Día Internacional de la Educación revela que 19 sistemas educativos más estaban prohibiendo el uso de teléfonos inteligentes en las escuelas, lo que eleva el total a 79 (o el 40%)", detallaron en un comunicado.

¿Cuáles son los riesgos para los infantes y adolescentes?

De acuerdo con un artículo publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México, hay varias desventajas sobre el uso excesivo del celular y del internet en los niños y adolescentes. Por ejemplo, se cree que su proceso de información es menos eficiente, experimentan cambios estructurales y funcionales en regiones del cerebro ligados al procesamiento emocional, la atención ejecutiva, la toma de decisiones y el control cognitivo.

Por otra parte, se ha demostrado que los smartphones son una distracción para el aprendizaje. Al respecto, el informe GEM señala que a los estudiantes les toma hasta 20 minutos recuperar la atención en las actividades que realizaban tras distraerse con una notificación de dichos dispositivos.

Siguiendo con el comunicado de la Unesco, en Zhengzhou, China, ya se pide consentimiento escrito de los padres para el uso pedagógico de los celulares; mientras que Vasco, La Rioja y Navarro (España) han adoptado la misma medida y esto también sucede con Florida, California, Louisiana y Ohiob en Estados Unidos.

"Además de las prohibiciones totales, algunos países también han prohibido (o en su lugar) el uso de aplicaciones específicas en entornos educativos debido a preocupaciones por la privacidad. Dinamarca y Francia han prohibido Google Workspace, mientras que algunos estados de Alemania han prohibido productos de Microsoft", indica la organización.

¿Qué consecuencias trae el uso de celular en las escuelas?

Según la Unesco, las prohibiciones varían conforme el nivel educativo. "La mayoría de los países se centran en las escuelas primarias y algunos, como Israel, en los jardines de infancia. Otros, como Turkmenistán, han ampliado la prohibición a la escuela secundaria".

¿Por qué podrían ser peligrosos? Hay temas de privacidad relacionados al uso de los celulares y otros aparatos inteligentes. Actualmente, el uso de tecnologías en la educación es común e incrementó debido a la pandemia. Durante dicho periodo, refiere la Unesco, aumentó el riesgo de que las niñas y niños sufrieran violaciones a su derecho de privacidad.

Además, se ha mostrado que las tecnologías y el internet exacerban las normativas de género negativas y los estereotipos, mismos que afectan el bienestar y autoestima de las niñas. En el peor de los casos, tanto para infantes como adolescentes, puede aparecer el ciberbullying.

Por lo anterior, es importante regular el uso de las nuevas tecnologías (como los celulares inteligentes) ambientes educativos. Si bien pueden ser una herramienta, su uso también implica diversos riesgos.

Tomado de Informador.mx

Con información de SUN.

 

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes