Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Laura Richardson, generala retirada del Ejército de Estados Unidos: “América Latina tiene prácticamente todo lo que el mundo necesita”

No hay crecimiento económico sostenible sin estabilidad jurídica y convivencia pacífica. Pero ¿cómo lograr un círculo virtuoso? Laura Richardson, que hasta diciembre ocupó uno de los cargos más relevantes en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, tiene una fórmula. “La seguridad económica depende de la seguridad nacional. Se necesitan ambos factores”. Así lo manifestó este jueves la generala retirada del Ejército en la segunda jornada del Foro Económico Internacional organizado en Ciudad de Panamá por CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, el Grupo PRISA y World in Progress (WIP). Richardson, la primera mujer en haber estado al frente del Comando Sur y del Ejército Norte del país, defiende la aplicación en el hemisferio occidental de una suerte de Plan Marshall, el programa que ayudó a Europa a levantarse después de la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué? La respuesta entremezcla intereses y esperanzas de crecimiento: “América Latina tiene prácticamente todo lo que el mundo necesita”.

“La región alimenta al mundo, pero no recibe los beneficios: tiene el 30% del agua fresca del mundo, tierras, más del 30% del azúcar, minerales de todo tipo, el 60% del litio, el 30% del cobre. La región tiene casi un quinto de reservas de petróleo y también el Amazonas, la región más biodiversa”, ha enumerado la militar para preguntarse por qué, entonces, “Latinoamérica no se está beneficiando de todos estos recursos”.

Los obstáculos, según Richardson, tienen que ver con las turbulencias del tablero geopolítico del continente, pero interpelan también a los equilibrios globales. “Estamos terminando el primer cuarto del siglo y el mundo hoy no puede ser más peligroso y complejo”, ha afirmado. Retos como los que se han discutido esta semana en Panamá son muy ambiciosos, pero al mismo tiempo América Latina tiene que competir en un escenario de enorme incertidumbre geoestratégica. La comandante retirada, de regreso de Davos, ha recordado las amenazas de Rusia y los riesgos que acarrean los pulsos comerciales de China. “Los agresores quieren destruir el orden internacional que hemos conocido y bajo el cual estamos viviendo desde la Segunda Guerra Mundial”, ha continuado al destacar el apoyo que brinda el Kremlin a regímenes como el de Nicolás Maduro en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua o Miguel Díaz- Canel en Cuba. “Ucrania está combatiendo no sólo por Ucrania, sino por todas las democracias”, ha dejado claro.

Con estas premisas, Richardson ha hecho un llamamiento a los representantes de Gobiernos regionales y de los organismos multilaterales participantes en el cónclave económico. “Tenemos que posicionarnos como democracias y no ponernos de perfil cuando se producen votaciones en Naciones Unidas o en otros foros”, ha dicho antes de resaltar que “una región con democracia tiene que mostrar fuerza y no una división de opiniones”.

Con información de El País

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes