Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El Día de la Candelaria se mantiene vigente por su historia cultural

• La robustez de esa conmemoración se basa en que se hicieron confluir celebraciones de los españoles con rituales y el nacimiento de deidades mesoamericanas, explica María Angélica Galicia Gordillo
• Al menos mil 500 millones de pesos se gastarán en la tamalada, para celebrar el 2 de febrero

La perdurabilidad del Día de la Candelaria (2 de febrero) podría estar garantizada por su gran historia cultural e identitaria, y por la adopción y adaptación que han realizado generaciones recientes con un carácter lúdico, emotivo y de festividad, considera la investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, María Angélica Galicia Gordillo.

En tanto, la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo informó que la festividad de la Virgen de la Candelaria tendrá, en 2025, una derrama económica superior a mil 500 millones de pesos a nivel nacional, cifra que demuestra el impacto directo del consumo de tamales, atole y la compra de vestimenta para los “niños”.

Según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, correspondiente a 2023, existían más de 13 mil negocios registrados que producen y/o venden tamales. En 2017, tan solo seis años antes, se reportaron 7 mil 224 expendios.

En entrevista con motivo del Día de la Candelaria, que se festeja el 2 de febrero, fecha en que se acostumbra a comer tamales, María Angélica Galicia destaca:

La robustez de esa conmemoración, transformación y adaptación de la cultura se basa, a partir de la época colonial, en que se hicieron confluir o empatar celebraciones de los españoles con rituales y el nacimiento de deidades mesoamericanas, aunado a la coincidencia de la etapa anual del desgrane de la mazorca de maíz (de ahí los tamalli-tamales), relata la especialista en Religiosidad Popular.

“Algunas fiestas se empalmaron: en España era el día de llevar a la iglesia las candelas (velas), por eso se llama Día de la Candelaria, para conmemorar los 40 días del nacimiento de Jesús, desde el 23, 24, 25 de diciembre; en el caso de Mesoamérica coincidió con un ritual que se efectuaba en los cerros que, según la cosmovisión prehispánica, eran contenedores de vida y donde presuntamente se sacrificaba a niños”.

Para acelerar el proceso de evangelización, los frailes ibéricos permitían a los habitantes que rindieran cultos, con la excepción del sacrificio. Entonces las órdenes mendicantes (religiosas) empezaron a buscar concordancias con el festejo de algún santo católico con la veneración a los dioses mesoamericanos, pero no a costa de niños, por lo que se pasa del sacrificio a vestir año con año al Niño Jesús, a quien se tenía que llevar al templo e iniciar el festejo de los 40 días; así se forjó el sincretismo de esta fiesta, recuerda Galicia Gordillo.

Las festividades mesoamericanas, asegura la doctora en Antropología, tienen que ver con el orden de los astros, con el proceso de crecimiento, siembra y cosecha de las plantas, se suma la coincidencia astronómica, calendárica y ritual. Por ello, en algunas regiones de México no llevan únicamente al Niño Jesús, acude la familia, es decir, las figuras de la Virgen y de San José, acompañados con mazorca de maíz.

¡Hay tamales!

¿Cómo integran los tamales al culto? La idea surge luego de la creación de un pan de forma casi circular (la rosca), no es rectilíneo porque simula la corona de los Santos Reyes Magos. Se trataba de un regalo para toda la gente, en particular para las niñas y niños. Dentro estaba el Niño Jesús para su veneración; era solo una figura de barro o cerámica, que pudiera resistir el calor del horno.

De acuerdo con Galicia Gordillo, era el platillo de las fiestas, el más difundido y unificador. En este caso la fecha coincidía con el momento en que están libres las hojas del maíz.

“Si estoy dejando que los indígenas veneren a los santos, dijo el misionero franciscano Motolinia (1482-1569), con todos los mimos y gracias, pues que se incluya a la comida, ¿qué comida hay?, tamales”, refiere.

A decir de la universitaria, la tradición ha sobrevivido porque se apoya en la idea de la festividad y no solo por el aspecto estrictamente religioso; sin embargo, quienes siguen al pie de la letra las normas y doxias (doctrinas) continúan buscándole "padrinos" al Niño Jesús y le organizan una fiesta, claro, donde no pueden faltar los tamales.

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes