Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Elección judicial: Los retos y fechas clave del IECM para unos comicios “diferentes”

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con importantes retos en el tiempo de organización, el Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) inició el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial, con el cual la ciudadanía elegirá, por primera vez, a los jueces y magistrados de la capital.  

A partir del pasado 26 de diciembre, el IECM cuenta con un tiempo récord de cinco meses y cinco días para difundir campañas sobre la promoción del voto y organizar la elección en la que se elegirán:  

  • Los 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial. ? 
  • Al menos el 25% de jueces y juezas. ? 
  • Al menos el 40% de las magistraturas. ? 

Las fechas claves en ese periodo son:  

  • 30 de diciembre, es el límite para la emisión de la convocatoria. ? 
  • 12 de febrero, fecha en que, a más tardar, se recibirán los listados de postulaciones enviadas por el Congreso. ? 
  • 1 de junio, que se realizará la jornada de elección.? 

Los retos para la elección

En un comunicado, la consejera presidenta, Patricia Avendaño, remarcó que, aunque este proceso electoral será “mucho más grande”, tendrá que organizarse en un periodo de tiempo significativamente menor al pasado: “Estoy cierta que esta institución es capaz de enfrentar este complejo escenario (...) la ciudadanía puede estar tranquila, con la garantía de que saldremos adelante con este importante proceso electoral”.  

Otro reto que mencionó Avendaño es la organización paralela que se realizará para la Consulta de Presupuesto Participativo, pues aunque será hasta agosto, sus actividades comenzarán en enero.  

Por su parte, la consejera Sonia Pérez, explicó que el poco tiempo disponible, para la organización del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial, se podría traducir en complicaciones sobre la ubicación de los centros de votación, el diseño de materiales electorales, de campañas informativas, de resolución de controversias, entre otras.  

Para hacer frente a estos importantes retos en el desarrollo y organización de la elección, el Consejo General del IECM aseguró que aplicará su experiencia de 25 años para realizar un proceso electoral “impecable”.  

Una elección “diferente” 

La consejera electoral, Cecilia Hernández, recordó que la elección del Poder Judicial será diferente al proceso para renovar la jefatura de Gobierno, el Congreso local y las alcaldías.  

Tras mencionar lo anterior, adelantó que se prevé la implementación de un voto múltiple, ya que los capitalinos deberán votar por varias personas en una sola boleta. 

Por ello, la consejera reconoció que existirán desafíos en el diseño de las boletas y en la implementación de intensas campañas institucionales encaminadas a que la ciudadanía sepa cómo emitir su voto.  

Además, Hernández detalló que el escrutinio y cómputo de votos se realizará desde las sedes distritales: “Lo que implica una dinámica exhaustiva, con un arduo trabajo en términos informativos y de capacitación”.  

El consejero electoral, Ernesto Ramos Mega, compartió que en este proceso se distinguirá por la ausencia, de manera inédita, de la participación de partidos políticos.  

Y agregó que será necesario imprimir la mayor cantidad de boletas que se han producido para cualquier elección.  

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes