Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La recesión toca a la puerta

La imposición de un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas por parte de Estados Unidos podría llevar a México a un declive económico en 2025, afectando principalmente al sector manufacturero y debilitando el PIB hasta 2026, según un informe de S&P Global. La medida reduciría las exportaciones, aumentaría el desempleo y devaluaría el peso hasta los 22.28 por dólar

La imposición de un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas por parte de Estados Unidos podría empujar a la economía de México a una recesión en 2025, advirtió un informe de S&P Global Inteligencia de Mercado emitido el viernes. 

De acuerdo con la firma, la medida afectaría principalmente al sector manufacturero, provocando una caída en las exportaciones y un debilitamiento del producto interno bruto (PIB) mexicano hasta 2026, cuando también se tiene prevista la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Al ser Estados Unidos el principal socio comercial de México, con más del 80% de sus exportaciones dirigidas al mercado estadounidense, el informe prevé que México responderá con una tarifa del 10% a una limitada gama de productos, en medio de la confirmación del presidente Donald Trump de aplicar un arancel del 25% como medida para contener la migración o reducir el narcotráfico a partir de este sábado 1 de febrero.

S&P proyecta que la aplicación de aranceles llevaría a una contracción del crecimiento del PIB en 2025, con una desaceleración marcada en el sector exportador, el cual es un pilar clave de la economía mexicana.

En este sentido, proyectó una contracción de casi un 1% a partir del tercer trimestre, acompañada de una desaceleración en la primera mitad del año, hasta cerrar el año con una caída cercana al 2%, pese al alza por encima del 0.5% estimado en su escenario base.

Para 2026, el crecimiento se mantendría estancado, reflejando la persistencia de los desafíos económicos derivados de la guerra comercial, en medio de la renegociación del tratado de Norteamérica, el T-MEC.

Otro de los efectos esperados es el aumento en la tasa de desempleo, impulsado por la desaceleración del sector manufacturero. 

La menor demanda externa afectaría la producción en fábricas y la inversión privada, lo que, a su vez, aumentaría el desempleo, que se encuentra en mínimos históricos en el país. 

Devaluación del peso y caída del consumo

El informe también destaca que el tipo de cambio podría alcanzar los 22.28 pesos por dólar a finales de 2025, en comparación con los 21.30 pesos del escenario base actual.

Esto ocasionaría una menor entrada de divisas por exportaciones y a un estrechamiento del diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos.

Asimismo, el consumo privado sufriría un impacto negativo debido a la desaceleración de las remesas, las cuales han sido un motor clave del gasto en los hogares mexicanos.

Con un menor flujo de dinero desde Estados Unidos, el reporte espera que el crecimiento del consumo sea inferior a las proyecciones anteriores.

Mientras tanto, el Gobierno de México ha admitido que ha evaluado estrategias para mitigar el impacto de una posible guerra comercial con su principal socio comercial, al tiempo que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha dicho que México tiene plan A, plan B y plan C ante la medida unilateral de Trump. MasInformación 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes