Monterrey, NL. Con la implementación de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos, el impacto sobre la economía no sería heterogéneo a escala regional, afectando principalmente a estados cuyas exportaciones representan una alta proporción de su PIB, principalmente a entidades de la frontera norte.
Chihuahua sería la entidad con mayor impacto (144.6%), seguido por Coahuila (111.2%); Baja California (97.8%); Tamaulipas (83.2%); Sonora (50.3%) y Nuevo León con (48.3%), indica un análisis de Grupo Financiero Base.
Otras entidades federativas que estarían entre las más perjudicadas en sus exportaciones como proporción al PIB: Campeche (80.1%), Aguascalientes (61.4%), San Luis Potosí (55.4%), Guanajuato (49.9%) y Querétaro (49.9%), segun Grupo Financiero Base, con información del Inegi.
Gabriela Siller Pagaza, su directora de Análisis Económico, comentó: "si los aranceles entran en vigor esto significará un desplome, primero para las exportaciones mexicanas. Esto implica una menor oferta de dólares que llega a México, y por lo tanto aumentos en el tipo de cambio".
Cabe mencionar que en el posicionamiento del IMCO, indica que el impacto de los aranceles "será particularmente severo para industrias altamente integradas en la región (de Norteamérica) como la automotriz, aeroespacial, electrónica y agropecuaria".
IMCO alerta que cualquier barrera comercial aumentaría el costo de producción y dañaría la competitividad de la región frente a otros mercados.
"En el sector de autopartes, por ejemplo, 57% de las importaciones de Estados Unidos consisten en productos mexicanos".
Otra afectación se va a dar en la llegada de Inversión Extranjera Directa (IED) en donde se espera un freno a las inversiones y reinversión de capitales, dijo Gabriela Siller.
"Con un fuerte arancel, las empresas extranjeras ya no tendrían incentivos para reinvertir sus utilidades en México e instalar nuevas plantas. También se daría un efecto indirecto sobre la manufactura, con los proveedores de las empresas exportadoras. Igual en el sector servicios", destacó la directiva.
Por su parte, el Comce Noreste envió a sus socios, transportistas y agentes aduanales un comunicado donde les informa sobre "un cambio significativo en la política comercial de Estados Unidos que entra en vigor este próximo 4 de febrero de 2025 y que podría tener un impacto directo en las operaciones de importación y exportación, afectando a la cadena de suministro que ustedes gestionan".
Indica que el arancel del 25% se aplicará a casi todos los bienes importados, sin exenciones.
Con información de El Economista.