La cúpula empresarial del país acusó a Estados Unidos de darle el “peor trato” a México peor que a otros países con los que no tiene acuerdo comercial a quienes les aplica un impuesto de 2.3%; aun cuando nuestra nación es el principal proveedor de mercancías para nuestro vecino del norte por un valor de 467,000 millones de dólares.
En un documento del CCE realizado por la Oficina de representación de Estados Unidos, el organismo privado que encabeza Francisco Cervantes, expresó su “enorme preocupación” por el nuevo arancel que afectará a las economías mexicana, canadiense y estadounidense, sobre todo, a las cadenas de suministro que se han venido construyendo en los últimos 30 años.
Aseveró que la iniciativa privada de los tres países (México, Estados Unidos y Canadá) demandan libre comercio para fortalecer la región.
Los empresarios mexicanos argumentaron que el incremento de aranceles por parte de Estados Unidos a bienes de México y de Canadá, resulta violatorio del Artículo 2.4.1 del T-MEC, que prohíbe incrementar aranceles a los bienes originarios.
También es violatorio de la OMC al establecer aranceles superiores a los consolidados por Estados Unidos en la Organización.
Por ello, los sectores privados de los tres países, dijo el CCE, convocaron a los tres gobiernos a entablar conversaciones y encontrar soluciones expeditas, que reestablezcan las condiciones del libre intercambio de bienes y servicios de acuerdo con las reglas acordadas en el T-MEC.
Precisó que durante las últimas 24 horas, cámaras y asociaciones empresariales de Estados Unidos y Canadá han manifestado su preocupación por la decisión del presidente de Trump.
En este sentido recalcó que comparten con sus contrapartes empresariales la inquietud por la situación actual y reiteramos nuestra convicción de que la cooperación es la ruta idónea para avanzar la agenda regional, particularmente ante el evidente éxito que ha significado la integración comercial para las empresas y trabajadores de los tres países.
Con información de Crónica.