Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Aranceles podrían costarle a México la pérdida de esta cantidad de empleos

La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), alertó que si no se llega a acuerdos tras la guerra arancelaria por parte de Estados Unidos se podrían perder hasta 1.8 millones de empleos en México, además de que se incrementarán los precios, así como la inflación y se detendrá el poco crecimiento estimado para este año.

A través de un comunicado, el organismo industrial precisó que un arancel general de 25% a todos los productos mexicanos impactará de manera negativa en los precios y la demanda interna, a su vez que dichos aranceles distorsionan la asignación eficiente de recursos, al impedir que se asignen en ventajas comparativas y se utilicen para corregir distorsiones de mercado.

"Los problemas sociales que preocupan al gobierno de los Estados Unidos no se solucionarán desechando los logros que se han alcanzado con esfuerzo y trabajo en conjunto", señaló.

Aseveró que la decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles a sus principales socios comerciales, impactará directamente en los consumidores estadounidenses y en las cadenas productivas en donde sus empresas tienen aliados comerciales en los tres países.

La Canacintra destacó que estas cadenas productivas han logrado que el desempleo en México se encuentre en los niveles más bajos de su historia reciente, así como que el PIB per cápita en Estados Unidos sea el más alto de su historia, con consecuencias positivas para los consumidores y trabajadores en los tres países.

"El objetivo de justificar estas decisiones por temas de seguridad nacional y de salud pública es una estrategia jurídica para imponer aranceles sin pasar por el Congreso de Estados Unidos y desviar la atención de la afectación que tendrán en productos consumidos por el pueblo de nuestro país vecino del norte", acusó.

Indicó que entre las delegaciones de la zona fronteriza, vislumbran la reducción de demanda de productos por su encarecimiento con el consumidor, pérdida de ingresos por menores ventas, exceso de demanda interna, el desempleo en la franja fronteriza y el sector maquilador, así como la reducción de la inversión y pérdida de competitividad como impactos inmediatos.

A su vez a nivel macroeconómico se podría desencadenar un deterioro en la balanza comercial, presión en el tipo de cambio y un impacto directo en el Producto Interno Bruto.

Canacintra urge al gobierno a tomar las acciones necesarias:

En este sentido, la Canacintra urgió al gobierno federal a que coordine y tome las acciones y acuerdos necesarios al interior de nuestro país con los actores económicos y sociales, así como con los gobiernos de Canadá y Estados Unidos para atender los problemas sociales de primera importancia que ha manifestado el gobierno de los Estados Unidos y en el proceso hacer que se derogue rápidamente el decreto que ha impuesto aranceles a los productos que importa ese país desde el nuestro.

Esperamos que el Plan B del gobierno incluya medidas de aplicación inmediata para:

1. Diversificación de mercados.
2. Ajuste en la cadena de valor para reducir el impacto de los aranceles.
3. Medidas arancelarias controladas con impacto controlado en el mercado mexicano.

Dijo que no pueden caer en un juego de Suma Cero, representación que alude a una ventaja por un lado y una pérdida por el otro. Debemos tener una estrategia basada en una Ley de Proveeduría Nacional que impulse nuestras ventajas comparativas, una política industrial que responda a la realidad de México y una estrategia de contención y no de reacción.

Por último, y haciendo alusión al Plan México, la Canacintra sostuvo que está comprometida a encontrar a la reconversión industrial, la reducción de dependencia de importaciones en productos e insumos con ventajas competitivas para su producción en México, a impulsar la diversificación de mercados diferentes a los Estados Unidos y a la relocalización de empresas que fortalezcan las relaciones comerciales con otras latitudes para consolidar un México Industrial.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes