Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Líderes de los 27 cierran filas frente a las amenazas de Trump sin entrar en una guerra comercial

BRUSELAS (EUROPA PRESS) - Líderes de los Veintisiete han cerrado filas este lunes frente a las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de tomar por la fuerza la isla ártica de Groenlandia o imponer aranceles a Europa, asegurando que el bloque tiene que abordar la urgencia de reforzar su Defensa y encontrar mecanismos de financiación europeos para afrontar este gasto pero sin entrar en una guerra comercial con Washington.

Toda vez la invasión rusa de Ucrania ha supuesto un cambio de paradigma que obliga al bloque europeo a elevar el gasto militar, responsabilizarse más de la seguridad en el continente y encontrar fórmulas para afrontar las cuantiosas inversiones militares, los líderes europeos se reúnen en el palacio Egmont de Bruselas para arrancar el debate de calado, una cita en la que participarán el primer ministro británico, Keir Starmer, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

La cumbre informal coincide con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en un momento en el que exige a los socios de la OTAN disparar el gasto militar hasta el 5 por ciento del PIB, al tiempo que amaga con aplicar aranceles a Europa y amenaza a la estabilidad euroatlántica con sus pretensiones respecto a la isla ártica de Groenlandia, territorio autónomo perteneciente a Dinamarca

Frente a esto, la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, ha insistido en que la isla "no está en venta" y que "todo el mundo tiene que respetar la soberanía de todos los Estados nacionales del mundo". Tras indicar que cuenta con "gran apoyo de los socios de la UE", se ha abierto a que haya mayor presencia militar en la zona ártica tanto de Dinamarca como de la OTAN para garantizar la estabilidad en la región.

Sobre el debate de estratégico del papel de la Unión Europea para fortalecer su músculo militar, la líder danesa ha lamentado que Europa piense "como si estuviera en tiempos de paz". "No digo que estemos en guerra, pero tenemos que cambiar de mentalidad, necesitamos un sentimiento de urgencia", ha indicado antes de reunirse con los homólogos europeos.

"No creo que deba cundir el pánico, pero ahora tenemos que dar un paso adelante y acelerar, porque Rusia y Putin no son sólo una amenaza para Ucrania, sino para todos nosotros, y tenemos que estar preparados para defendernos", ha señalado la dirigente escandinava, quien ha reconocido que si Estados Unidos impone aranceles "duros", la UE tendrá que responder con una "respuesta colectiva y adecuada".

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha señalado que las declaraciones de Trump "empujan a los europeos a estar más unidos y a ser más activos en la respuesta a su cuestión de seguridad colectiva". Así ha incidido en la necesidad de fortalecer la base industrial e invertir más en Defensa, siempre con "una preferencia europea" a la hora de realizar compras militares.

"La prioridad es la agenda estratégica y la seguridad de nuestras fronteras. Y si nos atacan en cuestiones comerciales, Europa, como potencia que se mantiene firme, tendrá que hacerse respetar y, por tanto, reaccionar", ha señalado sobre las amenazas comerciales de Trump a los socios europeos.

Por su lado, el primer ministro polaco, Donald Tusk, ha llamado a evitar "guerras comerciales innecesarias y estúpidas" con Estados Unidos, y aunque ha reconocido cierta "sorpresa" por el enfoque de Trump y sus amenazas sobre Groenlandia, ha recalcado que la UE tiene que defender sus intereses y permanecer unida.

"Es el primer test serio a nuestra solidaridad y unidad en un contexto extraño porque es la primera que vez que tenemos estos problemas entre aliados", ha reconocido, insistiendo que es una paradoja que en plena amenaza rusa y expansión china, Europa tenga un "conflicto" con Estados Unidos.

La base industrial europea es la otra pata de este debate, asunto sobre el que se ha pronunciado el canciller alemán Olaf Scholz, para recalcar que los europeos son ahora conscientes de la importancia de desarrollar el sector militar en el continente. "Estamos preparados para tomar las decisiones necesarias y superar los obstáculos que tuvimos en el pasado. Hemos aprendido que no es una buena idea empezar a construir una fábrica para producir munición, que cuando comienza un conflicto hay que tenerla ya construida", ha argumentado.

NO ESPERAR AL PRESUPUESTO EN 2028

De lado de Lituania, el presidente, Gitanas Nauseda, ha reclamado instrumentos a nivel europeo ante la urgencia del gasto en Defensa provocada por la agresión contra Ucrania. Así ha pedido no dilatar las decisiones para aumentar la financiación, asegurando que la UE debe dotarse de mecanismos especiales igual que hizo ante crisis como la del coronavirus, incluyendo eurobonos, ya que el nuevo presupuesto europeo en 2028 "será muy tarde".

"No estamos preparados para tomar las decisiones de forma rápida y hay una realidad geopolítica brutal que refuerza la urgencia de tomar las decisiones que nos permitan disuadir y estimular la Defensa", ha señalado, al tiempo que ha pedido evitar choques con Washington, apelando a que la UE ponga sobre la mesa una agenda comercial positiva y "atractiva", que incluya la compra de gas natural licuado, adquisiciones militares o libre comercio de automóviles.

En la misma línea, el primer ministro finlandés, Petteri Orpo, ha insistido en que se inicie el "debate real" sobre reforzar la defensa común. "Rusia es una amenaza permanente para los países de la UE. Mi gobierno está abierto a diferentes tipos de soluciones, también financieras", ha indicado.

Su par luxemburgués, Luc Frieden, ha señalado que el contexto de seguridad obliga a que Europa tenga un "pensamiento estratégico" para ser más fuerte. "Creemos que esto debe hacerse con la OTAN, pero Europa al mismo tiempo tiene que contribuir a su propia seguridad, eso es lo que vamos a discutir aquí", ha explicado, al tiempo que ha rechazado choques comerciales con Washington y señalado que "los aranceles siempre son malos para el comercio".

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes