Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

'Un día sin latinos': los migrantes en EU miden fuerzas contra Trump

Activistas de EE.UU. han convocado para este lunes la iniciativa 'un día sin latinos', como protesta por las políticas antiinmigración del presidente Donald Trump, que comenzó con las deportaciones masivas de personas en situación irregular nada más asumir el cargo, el pasado 20 de enero.

La iniciativa nació en las redes sociales, con el objetivo de unir a toda la comunidad migrante en una jornada en la que instan a no acudir a los puestos de trabajo ni a los centros escolares, ni realizar compras.

La intención es visibilizar la aportación que realizan los migrantes a la marcha del país, a su economía, y a demostrar cómo EE.UU. se ralentizaría si dejan de realizar sus actividades cotidianas.

Se trata de una protesta para mostrar el desacuerdo con las políticas de la nueva administración, tanto en lo relativo a las deportaciones, como por el trato discriminatorio y xenófobo en contra del colectivo migrante.

El movimiento comenzó con un carácter regional. Sin embargo, en poco tiempo el llamamiento se ha extendido a varios estados, con el fin de recabar el apoyo de más población y con la expectativa puesta en que tenga eco en todo el país.

El llamamiento inicial lo difundió en sus redes sociales el hondureño Osman Milla hace menos de una semana, según recoge Los Angeles Times, cuando compartió a sus 20.000 seguidores un volante con letras blancas y fondo rojo donde animaba a 'un día sin migrantes'. "Alcemos la voz por nuestros derechos y nuestras familias. Somos esenciales, somos fuertes, somos comunidad", decía el joven en su publicación.

Las redadas policiales que se llevan a cabo desde hace dos semanas han puesto en alerta a ciudadanos, activistas, colectivos y mandatarios de América Latina. También, en el seno de EE.UU., se ha dado una voz de alarma sobre las implicaciones que puede haber para la economía nacional esta arremetida con la población migrante.

Una encuesta del Departamento de Agricultura arrojó que, entre 2020 y 2022, el 42 % de los empleados agrícolas no tenían permiso de trabajo. Desde el 20 de enero, muchos de ellos han optado por no acudir a sus labores por temor a ser detenidos, en uno de los ejemplos más palpables de la compleja situación. 

Se calcula que en EE.UU. viven más de 11 millones de personas en situación irregular. Sin embargo, se estima que la población latina en conjunto, con y sin documentos, generó una producción económica de 3.700 millones de dólares en 2022, que representa alrededor del 14 % del PIB del país, según un informe publicado por investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles y la California Lutheran University.

Según esos mismos datos, el PIB latino de los EE.UU. superó ese año al de Reino Unido, Francia o India.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes