Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Hoy vence el plazo para que Estados Unidos defina a qué grupos criminales designará como organizaciones terroristas

El presidente estadounidense Donald Trump firmó el pasado 20 de enero una orden ejecutiva con la que busca designar a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras al considerarlos “una amenaza a la seguridad nacional”.

El decreto de Trump, a diferencia del emitido en 2001 por el entonces presidente George W. Bush, no muestra un listado de qué organizaciones serán catalogadas como terroristas, sino que presenta una serie de lineamientos para su designación

Será el próximo 3 de febrero cuando el gobierno anuncie qué organizaciones criminales serán consideradas como terroristas.

De acuerdo con la orden ejecutiva, la designación se basa en la Ley de Migración o la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) y en la orden ejecutiva 13224 emitida el 23 de septiembre de 2001. 

Esas regulaciones determinan que Estados Unidos podrá considerar a una agrupación como terrorista si: 

  • La organización es extranjera
  • La organización participa en actividades terroristas o conserva la capacidad y la intención de participar en actividades terroristas o terrorismo. 
  • La actividad terrorista amenaza la seguridad nacional de Estados Unidos o la seguridad de sus ciudadanos.

Por su parte, se considera actividad terrorista cualquier actividad ilegal de acuerdo con las leyes de donde se cometió o que se refiera a las siguientes actividades: 

  • Secuestro o sabotaje de un avión, embarcación o vehículo.
  • Aprehender o detener y amenazar con matar o lesionar a otra persona con el objetivo de obligar a un tercero a hacer o abstenerse de hacer cualquier acto con la condición de liberar a la persona aprehendida o detenida.
  • Atacar a una persona internacionalmente protegida o atentar la libertad de dicha persona.
  • Cometer un homicidio
  • Usar agentes biológicos, químicos, arma de dispositivo nuclear, explosivos, armas de fuego o que usen dispositivos peligrosos.

Orden ejecutiva afirma que los cárteles cumplen los requisitos

Trump argumentó en su orden ejecutiva que los cárteles constituyen un riesgo a la seguridad nacional al hacer actividades que abarcan la relación con actores que van desde otras organizaciones terroristas hasta gobiernos extranjeros enemigos; contar con sistemas adaptativos complejos e infiltrarse en gobiernos extranjeros. 

El mandatario afirmó que los cárteles hacen campañas de violencia y terror que ha desestabilizado países con “importancia significativa” para Estados Unidos, sin nombrar alguno, y además de provocar el tráfico de drogas letales, así como la llegada de criminales.

Con el objetivo de reforzar su petición, el republicano afirmó que los cárteles mantienen el control por medio de asesinatos, violaciones y uso de la fuerza bruta, lo que infunde el terror. 

También acusó que en algunas regiones de México los cárteles funcionan como “entidades cuasi gubernamentales”, que controlan casi todos los aspectos de la sociedad, lo que representa un riesgo de seguridad estadounidense. 

Proceso para su designación

La orden ejecutiva da un plazo de 14 días, los cuales se vencen el próximo 3 de febrero para que Marco Rubio, secretario de Estado, tome las medidas apropiadas para designar a los cárteles como organizaciones terroristas

En ese plazo, deberá de consultar a James McHenry, fiscal general; Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional; Scott Kenneth Bessent, secretario del Tesoro´, y John Ratcliffe, director de la CIA, para hacer una recomendación sobre estas agrupaciones.

De manera simultánea, McHenry y Noem deberán de tomar “todas las acciones apropiadas” para comenzar los preparativos a las operaciones para que el presidente invoque el acta 50, con la que las autoridades estadounidenses podrán “aprehender, retener, asegurar y expulsar” a las personas consideradas terroristas. 

El proceso establecido en la Ley de Migración, sección 1189, establece que el proceso de designación de una organización criminal es la siguiente: 

  • El secretario de Estado deberá de avisar, mediante comunicación clasificada, a los líderes del Congreso siete días antes la intención de designar una organización en esa categoría y las bases fácticas para ello. 
  • El secretario deberá de publicar la designación en el Registro Federal siete días después de proporcionar la información. 
  • Tras la notificación, el secretario de Tesoro podrá exigir a las instituciones financieras estadounidenses que controlan cualquier activo de la organización congelar los activos de estos. 

Sin embargo, las organizaciones podrán solicitar una petición de revocación, en la que muestren que derivado de las circunstancias descritas no deberían de ser catalogados como terroristas. 

Tras presentar el documento, el secretario de Estado tendrá 180 días para determinar si revoca la designación.

Con información de Latinus

Tips al momento

Complicidad de autoridades con el crimen organizado por acción u omisión: Adrián LeBarón

Uno de los panelistas en las mesas técnicas para el análisis del narcoterrorismo, convocadas a iniciativa del diputado Francisco Sánchez y realizada ayer en el Congreso del Estado, fue el activista, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las víctimas, mujeres y niños, de la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019.

El activista ha solicitado que estos hechos investiguen como terrorismo y feminicidio, no obstante, su exigencia no quedó ahí porque demanda que se proceda, contra el crimen organizado que ha dejado a más de 200 mil víctimas y más de 50 mil desaparecidos, durante el pasado Gobierno Federal, para señalar la corresponsabilidad de autoridades en estos hechos.

Por eso, en ese foro al hablar de responsables no solo se refirió a quien toma un arma y la acciona contra su prójimo, a quien lo ordena y paga por esas atrocidades; pues señaló al presidente, al gobernador, al ministerio público, al diputado y a todos aquellos que están en la procuración de justicia o en la administración de recursos.

Desde esa tribuna el activista, apuntó a la complicidad por acción u omisión, de quienes no realizan su trabajo, convirtiéndose en delincuentes que participan pasivamente en los delitos e institucionalizando así la violencia, la corrupción y el terror.

Ahí, la visión del activista, que pide que a estos actos se les investigue como narcoterrorismo algo que, dicen en las redes sociales, molestó ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se les se le cuestionó por este enfoque, masacre y dolor de la familia LeBarón y de muchas otras en nuestro país, que también son víctimas de la negligencia y la impunidad.


La expectativa de hoy, en los aranceles

Llegó el primer día de febrero y la expectativa está en los aranceles, que se dijo, impondrá el presidente Donald Trump a México y Canadá e, incluso, a China, según lo confirmó a portavoz de la Casa Blanca.

Mientras ayer en la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo, que se tenía el plan A, B y C por si se define esta situación, por la noche se llevó una reunión de emergencia en Palacio Nacional, ante la eventual la aplicación de esta medida.

Sin que se conozca a detalle, cuáles productos o industrias afectará, solo se habla de la aplicación de aranceles de un 25% a México y Canadá. Así que, entre incertidumbre, llega el plazo fijado y se dice que, una de las industrias que puede ser más afectada sería la automotriz.

Por lo pronto, la atención de los distintos sectores de la economía estará centrada, en lo que se diga desde la Casa Blanca.

Causó extrañeza y otras reacciones, el llamado que hizo el coordinador de los diputados de Morena Ricardo Monreal, quien expresó que no es tiempo de regatear nuestra solidaridad y la unidad nacional, al hacer un llamado a la oposición a reflexionar sobre el momento crucial que se está viviendo; pues vienen horas decisivas para la Nación mexicana, al referirse a los aranceles.

Esto último generó mucha polémica, pues le señalan en redes sociales que, si son mayoría absoluta, para qué hacen un llamado a la unidad, a una oposición a la que consideran moralmente derrotada o disminuida, cuando los aranceles según dicen, es una respuesta a la reticencia del régimen a colaborar, como se ha dicho por el presidente norteamericano, tanto en el combate de los carteles de la droga, así como en el tema de migración. Así el contexto en este día.

Notas recientes